3. Comentarios
La presentación del embalaje del Konker sigue el mismo estilo habitual de la serie, con fondo marrón y toques anaranjados, sin duda es una combinación única no vista antes de la aparición de esta serie. En la parte frontal aparece el teclado iluminado, el nombre de «Konker» fuertemente distinguible y varios iconos inferiores señalando algunas de sus características. En general, la información viene en inglés, pero en la parte trasera se añaden varias listas de características y especificaciones en hasta 6 idiomas.
En esta parte trasera se detallan la mayoría de características del teclado. Sin embargo, se echa de menos más viñetas referentes a partes del teclado, como puede ser: mostrar la tecla función, mostrar todas las teclas multimedia, mostrar las patas abatibles, y los pies de goma antideslizante, entre otros. Obviar estos detalles es pasable, pero lo imperdonable es que en las especificaciones técnicas no se advierte de las dimensiones del teclado, una especificación que nunca puede faltar en ningún producto. Como es habitual para agilizar la redacción, el resto de detalles los podéis ver en las fotogalería adjunta.
Al abrir el embalaje, en seguida se tiene acceso al teclado, éste envuelto en una simple bolsa de plástico, apoyado sobre un molde de cartón reforzado por el perímetro longitudinal, y que de paso sirve para habilitar un alargado compartimento para introducir ahí el cable USB. Debajo del teclado se encuentra el manual de instrucciones y el cd de instalación del software.
El manual de instrucciones es en formato libreto, doblemente grapado y a color. Resume de una manera bastante amplia todas las funciones del teclado que se pueden configurar con el software adjunto. Este manual únicamente está en inglés y no ésta disponible para descarga en la web oficial de NOX.
El cd de instalación es de formato de 8cm e incluye el software de instalación para el sistema operativo Windows de Microsoft. Este software, al igual que el manual, únicamente está inglés. Es una lástima, que una marca bastante conocida como NOX en España, no defienda como sería deseable el idioma español en sus productos.
El teclado Krom Konker es de membrana y únicamente iluminado de color naranja. Tiene el dibujo clásico de teclas, con las teclas intermedias (superiores a las flechas cursor) de 2 filas y 3 columnas más una tercera fila superior. Incluye una columna retranqueada a la izquierda de 6 teclas macro (M1, M2, M3, M4, M5 y M6) y acertadamente separada del resto… En la parte superior del reparto de teclas, se sitúan dos grupos para acceso directo de perfiles como para multimedia. La fila izquierda incluye 3 botones de perfil (G1, G2, y G3), acompañadas de otros 3 botones multimedia. En la fila derecha, se sitúan el resto, destinadas íntegramente a la reproducción (3) y control de volumen (otras 3).
El resto de detalles son igual de importantes. Incluye un claro panel de 5 LEDs de acertado color naranja, los dos primeros para señalar el perfil usado (G1, G2 o G3), y el resto habituales para «NUMS», «CAPS» y «SCROLL». Al mismo tiempo, las teclas función (F1, F2, F3 y resto…) se pueden usar como teclas multimedia. La tecla Windows se puede bloquear. La tecla «Fn» es una de las más importantes, ya que permite controlar las funciones adicionales de las teclas. Además, gracias a ella se puede usar la tecla de brillo (intensidad de iluminación), que corresponde a la tecla «Bloq Despl». Pulsanto «Fn» + «Bloq Despl» se accede a la función en bucle de hasta 11 niveles de intensidad de luz más una final en modo pulso o pálpito, que apaga y enciende automáticamente las retroiluminación entera del teclado aumentando y disminuyendo de intensidad.
Respecto al diseño en sí, el teclado incluye dos fuertes patas abatibles delanteras para dos niveles de inclinación, y varias patas de caucho repartidas para no deslizarse fácilmente sobre la mayoría de superficies. No incluye reposamuñecas, aunque la parte donde se ubicaría el reposamuñecas mide más de lo habitual para el típico teclado sin reposamuñecas. El reposamuñecas es una parte fundamental para cualquier teclado que ya empiece a entrar en coste. El teclado Konker con un buen reposamuñecas fijo y lineal hubiera sido otra cosa.
Se añade además en la parte central, intermedio entre las teclas multimedia, una especie de pantalla mediana con únicamente el nombre de «KROM», que solo se aprecia cuando está iluminado. En ella se echa de menos el escudo característico de Krom.
El último punto fuertemente distinguible de este teclado es que perimetralmente incluye cuatro tiras de plástico translucido anaranjado (viniendo de Krom algo anaranjado tenía que traer), dos de ellas laterales, junto con su acabado general agradable al tacto. Viendo el embalaje, da la sensación de que estas tiras se iluminarán con la retroiluminación. Pero no es así, simplemente están para dotar al Konker de cierto estilo aunque parece que en un principio se hayan diseñado para que sí trajeran tal iluminación. Es una lástima que no se incluya la iluminación anaranjada en dichas tiras, que hubiera logrado un efecto más rompedor del teclado en ambiente completamente oscurecido.
El cable mide 1.8m, suficientemente largo. No viene con recubrimiento trenzado. El conector USB 2.0 es dorado, acabado muy de moda en los teclados gamer, que ya se usa incluso en teclados de gama baja.
Por último, una de las zonas más «conflictivas» de reparto de teclas siempre está alrededor de la tecla «Enter», que es la tecla más modificable de cualquier teclado. Debido a su gran formato, y para dar cabida a la letra «Ç», la tecla de retroceso (inmediatamente superior a la tecla «Enter») tiene el tamaño muy reducido, el mismo que cualquier tecla carácter. La tecla retroceso se usa muchísimo para escritura. Aunque el Konker es un teclado para jugadores, no deja de ser un teclado de escritura y el hecho de que la tecla de retroceso sea tan menuda empeorará la operación a veces muy prolongada de redacción. Para solucionar esto, la letra «Ç» se podría haber colocado o bien en el espacio de la tecla «Enter» reduciendo ésta, o bien reduciendo el tamaño de la tecla «Shift» derecha, ya que de estas teclas hay siempre 2, derecha e izquierda. Por otro lado, la tecla espacio es de gran formato y ligeramente curvada, muy fácil y cómoda de emplear
El teclado Konker de NOX empezó a venderse casi alcanzando los 50€, y poco a poco se ha ido abaratando hasta bajar de la barrera de los 40€, según la tienda. Este precio ya empieza a ser muy apetitoso para poder adquirir uno de los teclados más distinguibles o menos confundibles del mercado. Otra cosa es que convenza por su diseño, color retroiluminado o sus funciones, pero lo que no cabe duda es que al usarlo, el usuario se sentirá manejando un periférico diferente a lo que antes estaría acostumbrado.
En resumen, el Krom Konker de NOX viene en un embalaje fuertemente distinguible y sencillo. El teclado tiene un diseño visual bastante atractivo, un reparto de teclas bastante acertado (salvo en algún detalle) y con un acabado general hecho para agradar al tacto. Viene acompañado con manual y CD de drivers, dos añadidos que el fabricante bien se podría ahorrar usando la web oficial y centrar los costes de producción en otros detalles del teclado no menos importantes. Tan sencillo como indicar en el embalaje que los drivers y manual los tenéis descargables en la web oficial. Sin embargo, su precio actual viendo en un principio todas las funciones que aporta es una clara invitación de compra.

















