4. Pruebas varias

El apartado de pruebas varias es la parte más divertida de todo el proceso de analizar un producto, y más si se trata de un teclado controlador MIDI, porque se mete por medio el apasionante mundo de la producción musical. Por ello, en Hardaily Labs no solo nos hemos limitado a probar todo el software que acompaña al teclado Launchkey de Novation, sino también software adicional que bien vale la pena señalar, como es Renoise 3.0.1 Demo.

Interesa el comportamiento del teclado y la interacción con el músico, su construcción, ensamble, calidad material, etc., así como el software de Ableton Live 9 Lite, tratado en un segundo plano, ya que necesitaría un análisis o varios completos para detallarlo, así como las pruebas amplias de los plugins V-station y Bass-Station, no solo con Ableton Live sino empleando Renoise, un programa que aportará variedad a este artículo. Además, Renoise reflejará las amplias posibilidades que se le presentan al productor, y más con la futura incorporación de Redux, no solo enfrentándose a pistas con loops y clips ya preestablecidos, que de una forma muy básica y rápida permiten tocar melodías con ritmos variados (algo que permite ampliamente Live 9), sino al construir minuciosamente una canción con instrumentos y sonidos individuales sin nada establecido previamente, algo donde Renoise 3 se mueve como pez en el agua. Por supuesto, el teclado Launchkey es compatible con otros DAW, porque éstos son compatibles con la interfaz MIDI, y habrá que ver cómo funciona InControl, al menos con Live. Además, será importante conocer los pasos para dejar todo el sistema listo, cumpliendo las premisas de Novation para el registro, descarga e instalación de las licencias de todo el software.

Pruebas de ensamble, calidad material y acabados

Launchekey 61 es un  teclado fabricado con una estructura de plástico de dos caras ensambladas, superior en gris e inferior en naranja, cosidas a través de varios tornillos distribuidos a tres bolillo. Como son dos carcasas separables, al no incluir una goma antivibración interna como separación o algo similar, el teclado puede «cascarregar», bien cogiéndolo por ambos extremos o incluso tocando las teclas de los extremos. Como estamos ante un instrumento musical, es obvio que cualquier sonido raro puede molestar en el proceso de producción. No obstante, es un mal menor que se puede pasar por alto. Lo que está claro es que no es un teclado idóneo para transportar ni para tocar en directo encima de un escenario. Es ideal para estudio en casa, y cuanto menos se transporte de un sitio a otro mejor. Como siempre, lo ideal es conseguir una funda para su transporte en caso puntual, que se deberá comprar por separado.

La calidad material es buena en general, destacando el acabado engomado de la mayoría de los controles, como lo son todos los botones de pulsación. Estos pads y botones de caucho también son agradables al tacto. Los faders y las ruedas son de plástico con acabado sencillo. El tacto del teclado es semipesado, bastante agradable y no es ruidoso, aunque se nota que la calidad está limitada, obviamente por su precio. Seguramente el teclado se desgaste en poco tiempo según el uso intensivo del teclista, y si hay alguna tecla que falla un poco, el mecanismo de frenado al pulsar o soltar se notará bastante. Sin embargo, para ser un teclado económico no está para nada mal.

Pruebas de interacción con el músico. Acceso a los controles, tacto. Facilidad de uso

El teclado ofrece una pendiente de unos 10º en la superficie superior, que eleva los controles del panel superior posterior, respecto de toda la zona de las teclas. Así el acceso es algo más directo y cómodo.

Las teclas de piano son sensibles a la velocidad de pulsación, ideales para recrear sonidos de instrumentos reales, consiguiendo una interacción mayor con el músico. Con un odio muy fino, se pueden detectar varios niveles de volumen según la pulsación. Además, con un panel MIDI adecuado, que devuelve el código en un monitor (como lo hace Renoise), se puede determinar los niveles de sensibilidad de cada  tecla. Esto es indispensable con programas como Renoise, que usa los valores hexadecimales para funcionar, por ejemplo para el nivel de volumen en las pistas o en notas concretas. De este modo, se puede determinar la precisión de la pulsación de las teclas monitoreando con esta clase de software, o incluso tocando y grabando en directo una frase.

Las ruedas de pitch y modulación quizá sean lo mejor de este teclado y de las mejores de los teclados más económicos de la competencia. Son de gran formato, van muy finas y son cómodas de coger con tan solo un dedo de la mano.

Los faders no tienen apenas frenado, van algo sueltos y tienen buen recorrido, pero quizá los mandos sean demasiado altos, y eso hará más palanca que provocará que se terminen desgastando (soltando) con mayor rapidez. Quizá esto sería lo único que cambiaríamos del Launchkey, dejando a un lado la distribución de todos los controles. Se echan de menos palancas planas, para control con un solo dedo, no pellizcando con dos.

Las ruedas giratorias también van muy finas y sueltas, algo más duras no habría estado mal. El tamaño está bien, pero con mayor radio se obtendría algo más de mayor precisión. Quizá estén demasiado juntas al panel de los 16 pads. Dado que el teclado es la versión de 61 teclas, es una lástima que la distribución no aproveche toda la superficie superior para repartir o separar mejor los controles. Obviamente, Novation tira para lo suyo, y no querrá fabricar lo mismo con diferentes tipos de piezas de distintos tamaños de superficies.

Los pads son quizá la sorpresa más agradable de los Launchkey. Los 16 pads son sensibles a la velocidad de pulsación, apreciables en 4 o 5 velocidades por lo menos. Ahí está la gracia del que toca. Además, se iluminan en rojo al enviar la señal de pulsación, indistintamente de la velocidad de pulsación (lo fuerte que se pulse). Por otro lado, gracias a los 3 controles InControl, estos pads se iluminan en verde o amarillo, para disparar clips o cambiar de función para tocar sonidos de los kits. Al principio es un poco lioso entender la interactuación de esta doble iluminación con el usuario, pero lo cierto es que aventaja a otros sistemas que incorporan pads sin iluminación.

Los 3 botones InControl se iluminan en rojo cuando están activados. Si se instala un DAW no compatible con esta función, como Renoise 3, estos botones no funcionarán y por ello, tampoco la función de iluminación en verde y amarillo. Desconocemos cómo funcionarán con otros DAWs, pero con Ableton Live funcionan perfectamente. El pulsador nº 9 tiene doble función (valor 9 o Master), con LED roja de iluminación para poder diferenciar. InControl lo que hace es usar un mapeo ya preestablecido del propio software compatible (el software «conoce» al teclado). Así, con las teclas InControl Iluminadas en rojo, se está usando el mapeo preestablecido, si no lo están, se empleará el mapeo manual del usuario, así se consigue el control de más funciones, además de mayor rapidez al emplear un mapeo ya preestablecido. El problema de mapear un controlador completo es que lleva su tiempo, y siempre tiene que tener un archivo asociado que contenga dicho mapeo, o bien exportando a una carpeta o bien guardándolo en el propio programa DAW.

Respecto a la distribución, se esperaba que todo el panel de controles repartido en la parte superior posterior del teclado se centrara. El problema es que queda todo demasiado retranqueado a la izquierda, y esto podría incomodar inicialmente. Como en todo, es acostumbrarse. Sin embargo, el panel de monitoreo de 3 dígitos si queda demasiado escorado a la izquierda, y esto en teclados de gran formato como éste hacen mella. Recordad que la versión de 61 teclas mide 93cm de ancho, casi un metro. Implica desviar la mirada más de unos 45º para poder verlo directamente. Al menos, todas las secciones de controladores están perfectamente agrupadas y distribuidas, por lo que después de acostumbrarse, el manejo es fácil y rápido, pero se podría mejorar para ser más cómodo. Esto ocurre en esta clase de teclados de bajo coste. Es de suponer que en otras series más caras, la distribución se estudiará más a fondo para que los controles estén centrados según el formato del teclado.

Por último, el Launchkey 61 incluye dos hendiduras en los laterales para poderse coger fácilmente con ambas manos, un gran detalle. Hay infinidad de productos de gran formato que no piensan en estas cosas. Gracias a ellos es fácil coger firmemente el teclado para trasladarlo de un lado a otro. Además, las patas inferiores, junto con su peso, frenan perfectamente el teclado, dejándolo estático para tocar. A pesar de ello, no evitarán que en alguna ocasión la carcasa del techado alga algún ruido extraño al manipularlo, y más si se coge con ambas manos en los dos laterales y se intenta torsionar.

Pruebas de conexión. Registro, descarga de software, licencias e instalación

Conectar este teclado es la mar de fácil. Tan solo hace falta empalmar el cableado naranja USB a un puerto USB 2.0 o 3.0 trasero de la placa base del PC y listo. Tanto si es Windows como Mac, le asignará los drivers preestablecidos automáticamente, ya que usa los estándar para controladores MIDI. Recordad que este teclado no es más que un dispositivo repleto de sensores de pulsación y potenciómetros, no es nada más. Tan solo traduce movimientos físicos en señales a través de la Interfaz MIDI. Para que se entienda lo simple que es, vamos a hacer un mapa de recorrido muy sencillo.

  • Pulsación de un control — envío de señal a través del cable USB — el driver del S.O. lo traduce a una señal MIDI — y ésta ordena una función establecida en el DAW — entiéndase control de una función concreta o la reproducción o disparo de un sonido.

El puerto USB sustituye a los conectores MIDI tradicionales de entrada y salida. Por tanto, también transporta la señal de ida y vuelta. Esto quiere decir que la función InControl usa datos de entrada y de salida, sino los pads no se iluminarían. Por eso, en otros DAWs puede que los 3 botones InControl no funcionen, porque no hay señal de retorno al teclado, solo señal emisor. De ahí que sea necesario que los DAW empleados sean compatibles, porque necesitan un mapeo preestablecido de entrada y salida MIDI. Esto que parece una tontería vuelve loco a muchos aficionados, que no entienden que existe una reciprocidad entre el PC y el teclado, la señal MIDI puede funcionar emitiendo, recibiendo o bien emitiendo y recibiendo a la vez. Por eso en los programa DAW veréis un paqueño panel con 2 luminarias, roja y verde habitualmente, para indicar la emisión y la recepción de las señales MIDI, la forma de interactuar con el productor.

Una vez entendido cómo se conectan esta clase de teclados MIDI, Novation nos obliga a registrar su producto con dos motivos. Les permite tenernos controlados como clientes, y por otra nos ofrece la posibilidad de descargar le software. Para registrarse hace falta entrar en la sección de registro de la web oficial del producto us.novationmusic.com/register/product e introducir el código de registro, que es el número de serie situado debajo del código de barras, colocado en la base del teclado.

Después de registrar el producto, el cliente tiene acceso a sus 3 licencias:

  • Código de licencia para Ableton Live 9 Lite. Y su descarga en la web oficial de Ableton.
  • Código de licencia para Novation V-Station. Y su descarga.
  • Código de licencia para Novation Bass-Station. Y su descarga.
  • Además, el link de descarga del pack de sonidos de Loopmasters de 1.6GB.

Al tratarse de 3 licencias, el cliente tendrá que registrase 3 veces más, una por cada licencia. Al final es un poco arduo tener que introducir una y otra vez los mismos datos, pero es la única forma de garantizar cierto control contra la piratería. Esta clase de software es muy pirateado, en parte debido a su elevado coste y buena calidad. Muchos usuarios no pueden permitirse gastar tanto dinero para montar sus respectivos estudios en casa, pero por otro lado existen muchas alternativas gratuitas. Es cuestión de buscar. Sin embargo, Novation ha sido bastante generoso con todo el pack de software, algo que se agradece.

Para usar cada licencia, una vez registrado cada producto, se podrá descargar online un archivo generado automáticamente encriptado con la licencia única y válida del cliente para desbloquear las funciones demo, bien de Ableton o bien de los plugins VST. Una vez descargado en una carpeta, el usuario tendrá que desbloquear cada programa cargando dicho archivo de licencia. O sea, cada código de licencia sirve para crear un archivo .FNLF con la licencia encriptada para desbloquear cada programa. Así, el usuario tendrá que registrarse con el nº de serie para obtener los códigos de licencia, y posteriormente crear cada archivo de licencia para poder desbloquear su software. De este modo, para poder usar todo este software, es necesaria una conexión a Internet, para descargar el software y para la generación de archivos de licencia.

Pruebas DAW Ableton Live 9 Lite y Bitwig Studio 1.1 Demo. Configuración MIDI y uso. Tecnología InControl

La versión «Lite» de Ableton Live 9 deja libres para su uso tan solo 8 pistas, plenamente funcionales con la licencia aplicada. Instala alrededor de 800MB de archivos de sonido, samples, loops, clips y kits de diferentes sonidos (esto implica la descarga previa del instalador, que ocupa más que esos 800MB). De este modo permite lanzar ritmos a tan solo dos clics del ratón. Una vez instalado el programa, hace falta configurar la interfaz MIDI de Live para que funcione con Launchkey y su InControl. Para ello tan solo hace falta configurar en las preferencias MIDI la superficie de Control «Launchkey» y hacer lo mismo en «Entrada» y «Salida». Con tan solo estos pasos Live se entenderá con los 3 botones InControl de Launchkey, usando el mapeo MIDI preestablecido para este teclado controlador. Gracias a ello, los faders, botones, ruedas y pads están configurados para poder controlar la mayoría de las funciones relacionadas con tocar instrumentos de Live, seccionados por cada una de las 8 pistas. De este modo, se pueden cargar un kit concreto en una pista y hacerlo sonar directamente desde los pads, o bien hacer sonar cada instrumento por separado que conforma ese kit a través de dichos pads.

Además, Live también permite configurar un mapeo «MIDI» personalizado según la necesidad del productor (además de un mapeo KEY del teclado de escritura). Para ello se lanza la función de mapeo MIDI y los controles mapeables se iluminarán en otro color. Con el ratón se selecciona el control deseado en el DAW y se pulsa o mueve el control deseado del teclado Launchkey para asignarlo manualmente. Lo que hace el mapeo es asignarle a cada control una orden CC del canal asignado de la interfaz MIDI. Se repiten estos pasos para todos los controles y listo. Posteriormente es habitual guardar o exportar esta configuración para poderla volver a cargar en otra sesión. Esta configuración es la tradicional de mapear un teclado MIDI con un DAW, procedimiento que se salta la tecnología InControl, al tener ya preestablecido su configuración MIDI.

Una vez establecida la conectividad MIDI, se puede controlar Ableton Live con cierta soltura, aunque habrá controles que tocará echar mano del ratón. Ableton está muy pensado para usarse con el ratón, aunque también tiene la función de mapear el teclado alfanumérico. Los controles más básicos los ofrece el teclado MIDI. De este modo, reproducir, parar, tocar o grabar lo que se toca es muy fácil. El resto ya es echarle imaginación.

La versión «Ableton Live 9 Standard» cuesta entre 320 y 390€ (con el IVA incluido). Un precio sin duda elevado para los que comienzan a producir. La versión Live Intro puede costar algo menos de los 100€. Novation regala la licencia de la versión Live Lite, una versión un poco más modesta que la Intro, algo que no está nada mal. Recordad que al instalarse, añade un pack de sonidos e instrumentos de unos 800MB. La versión Intro es la que suele acompañar a otros teclados MIDI de otras marcas también. Para ver las limitaciones de cada versión, podéis compararlas aquí:

  1. Abelton Live 9 Intro vs Abelton Live 9 Standard vs Abelton 9 Live Suite
  2. Ableton Live 9 Lite
DAW Bitwig Studio 1.1

También hemos probado por encima la Demo del DAW Bitwig Studio 1.1, cuya interfaz y manejo es muy similar a Ableton Live, aunque de otro color. De hecho, este software compite directamente con Live, y debería llamar la atención a cualquier usuario que use Live. También es un software muy potente, aunque todavía le falte madurar (tiene 1 añito recién cumplido). Es multiplataforma (Windows Mac OS X y Linux, como Renoise), con 25 efectos de audio 9 instrumentos, caja para carga de VSTs y AU (plugins para OSX), 9 contenedores y 11 dispositivos entre moduladores, generadores, efectos de notas y routers. También es compatible con ReWire. La distribución es parecida a Live, con el editor arriba y toda la carga de efectos y demás abajo, con algunas características que bien podrían incorporarse a Live, algo que también se podría hacer a la inversa. Quizá en futuras versiones. No es compatible con InControl, pero sí se puede mapear el MIDI del teclado de la forma tradicional. Adquirir la licencia de la versión «Bitwig Studio Standard» (la completa, 275MB) cuesta unos 259€ (con el IVA incluido). También existe otra versión «Bitwig Studio Educational» por 209€. Además, también incluye como descargable un buen arsenal de sonidos e instrumentos para poder descargar.

O sea que, Ableton Live no es el único DAW con el que se puede jugar a lo grande con cualquier teclado Launchkey de Novation, aunque el fabricante los haya enfocado más para Live. La única pega de algunos DAW es la incompatibilidad con InControl. Nada más.

Pruebas DAW Renoise 3.0.1. Configuración MIDI y uso

Con Renoise 3.0.1 la cosa ya cambia radicalmente. Además de que Renoise es diferente a Live y a muchos otros DAW, no es compatible con InControl, pero sí enteramente compatible con el mapeo MIDI manual tradicional. Es tan fácil como realizar el proceso anteriormente mencionado (exactamente igual que en Live) y exportar la configuración en un archivo con extensión XRNM. En la nueva sesión, tan solo se tendrá que cargar de nuevo este archivo concreto de mapeo. De este modo se pueden crear tantos archivos de mapeo como el productor prefiera. Además, Renoise tiene una cosa muy interesante, y es que permite mapear la configuración MIDI por canción. Esta configuración se guarda en el propio archivo contenedor de la canción XRNS. Así, cada canción tendrá su mapeo MIDI concreto, además de poder crear una plantilla genérica vacía (un XRNS con el editor vacío y sin sonidos agregados) para tener un mapeo de partida para el resto de canciones, para no tener que mapear una y otra vez.

Renoise ofrece una versión Demo, descargable gratuitamente. Lo cierto es que los chicos de Renoise son muy generosos al ofrecer esta Demo sin apenas restricciones, a diferencia de otros programas DAW (por ejemplo, la versión Lite de Ableton Live solo permite las 8 pistas). Estas restricciones se limitan a anular la conexión por ASIO, al poder renderizar (grabar o capturar) samples o instrumentos virtuales y a poder grabar en alta calidad el resultado final de la canción o sesión, entre otros detalles, pero deja todo su potencial abierto para poder producir, aunque te muestre una ventana emergente pasado un tiempo para que el usuario compre su licencia; faltaría más. La licencia para toda una versión completa (por ejemplo de la 3.0.1 a la 4.0.1) cuesta un total de 78.65€ con impuestos incluidos, incluyendo ambas versiones de 32 y 64bits para multiplataforma (Windows Mac o Linux), y  también ofrece un kit de samples, loops e instrumentos XRNI de más de 800GB, entre otras ventajas por ser usuario registrado. Por menos de 80€ es un software barato para todo el gran potencial que ofrece, y muy barato comparado contra los DAW de la competencia.

Y ahora viene la pregunta del millón. ¿Es mejor Live que Renoise o que el resto de programas DAW similares? Evidentemente, en esta pregunta se obvian otros programas de la talla de Pro Tools o Logic, que juegan en otra liga. Pero la respuesta sería un no rotundo. Ambos programas, aunque sirven para producir, son totalmente diferentes. Renoise no tiene por qué envidiar nada del resto, sino más bien al contrario. La ventaja de este software es que una vez el productor la domina, con el teclado de escribir se trabaja como un tiro, usando el ratón como mero apoyo para tareas específicas. Además, permite trabajar con sonidos sueltos y crear toda una canción 100% nueva, sin kits ni clips o loops preestablecidos de forma muy fácil. Se trabaja muy eficazmente con los comandos del teclado, algo que cuesta más con el resto de programas DAW, que están más enfocados para el uso con el ratón.

Live, Renoise, protocolo ReWire y otros…

Empezar a describir cómo funciona cada programa para producir no tendría sentido. Hemos decidido añadir el DAW de Renoise a este análisis para que veáis hasta qué punto resulta fácil producir música y la variedad de programas que se pueden emplear para ello. Live y Renoise son distintos entre sí, pero sirven para lo mismo, producir y tocar en directo música, y grabar frases con tu estilo y toque. Renoise usa una interfaz tipo tracker, compatible con Windows Mac OS X y Linux, tanto en 32 como en 64bits, soporta VST’s y ReWire. ReWire es un método de conexión o protocolo vía software entre 2 programas compatibles, pudiendo usar uno como host o estación principal y el otro como un programa esclavo. La idea se parece bastante a la interfaz de conexión VST, aunque la programación es distinta. Algo así como trabajar un programa «dentro» de otro.

Live también es compatible con ReWire, tal como hemos comprobado. Por tanto, se puede establecer esta conexión para producir, aprovechando las virtudes de ambos programas, por ejemplo a Live como host y a Renoise como esclavo. Para ello tan solo hace falta ejecutar uno detrás de otro y automáticamente se detectarán para posteriormente establecer la conexión vía ReWire, o declinarla. Cuanto más complejo sea el sistema, más rendimiento debería ofrecer el PC, dependiendo también de la complejidad de aquello que se vaya a crear. Lo mismo se podrá hacer con otros programas DAW compatibles con ReWire. Lo único que hay que asegurarse es si vuestra máquina, el PC, tiene la potencia suficiente para soportar la carga de ambos programas y todo lo que ello concierne.

Redux, otra obra maestra de los programadores de Renoise

Con Redux, los programadores de Renoise ofrecerán próximamente, esperamos en las próximas semanas, un programa a medio camino entre plugin VST y lo que Renoise representa, que tal vez desplazará la función ReWire para tomar el protagonismo vía plugin VST (o AU). De hecho esta es la excusa por la que Renoise lleva meses estancada en la versión 3.0.1. Muchos seguidores están muy espectantes por una nueva versión. Se nota que los programadores están de lleno metidos con Redux, un programa anunciado ya hace muchos meses, con la presentación oficial hecha hace una semana larga casi por sorpresa, y que dejó anteriormente desencantados a muchos seguidores por los retrasos. Pero las cosas hay que hacerlas bien. Seguro que finalmente se verán recomensados. Tal como parece indicar, la nuevas virtudes de Redux serán añadidas en una futura versión de Renoise, que según se rumorea, será lanzada poco después de presentar Redux como software terminado para su explotación en el mercado.

De este modo, el teclado Launchkey de Novation, así como cualquier otro teclado MIDI, puede interactuar con todos estos programas, y a su vez estos programas interactuar entre sí mediante VST o ReWire, ofreciendo un sin fin de posibilidades. Obviamente, esto plantea incompatibilidades o incompatibilidades parciales entre los distintos programas y distinto hardware. Por ejemplo, Renoise no es compatible con InControl de la serie Launchkey, y otros programas DAW podrán presentar problemas con InControl, pero se podrán solventar con el mapeo manual. Otros DAW no funcionarán con ReWire, ya que deben ser compatibles con dicho protocolo. Lo que no cabe duda es que la serie Launchkey está pensada para Ableton Live, pero ese hecho no impide que cualquier teclado compatible con MIDI, incluidos los Launchkey, no puedan emplearse eficazmente con otros DAWs compatibles con esta interfaz, añadiendo que también podrán trabajar en conjunto usando cada uno de ellos un canal MIDI concreto, claro está, configurado previamente. La lista de programas DAW es muy larga. Cubase, Reason, FL Studio, Pro Tools o Logic entre otros, son compatibles con los teclados Launchkey y a su vez con InControl según Novation, compatiblidad que no hemos probado con todos los DAW, por falta de tiempo.

Para disfrutar aun más de esta clase de home studio «económico», quizá el componente del ordenador más importante es el monitor. Cuanto más grande mejor, o incluso 2 monitores. Por ejemplo, hemos probado Renoise 3 con 2 monitores de 24″, y éste posibilita usar 2 ventanas separadas a pantalla completa (una en cada pantalla), dedicando un monitor completo al «Editor de Instrumentos», todo un lujo que no permiten otros DAW. Para haceros una idea, los profesionales serios emplean monitores de 27″ para arriba, así tienen mayor espacio para controlarlo todo a pantalla completa. Aunque algunos DAW todavía están muy verdes para trabajar en multimonitor.

Pruebas plugins VST V-Station 2.3 y Bass-Station 2.1 de Novation… y otros. Instalación y uso

Tanto Live como Renoise son compatibles con plugins VST y AU, instrumentos virtuales, con bancos o presents propios y efectos propios modificables. Hemos probado ambos VST de Novation bajo Windows 7 de 64bits en 3 DAW (Live, Bitwig y Renoise), mostrando cómo quedan con Renoise. Claro está, primero es necesario aplicar la licencia para desbloquearlos. Aquí lo que nos interesa es la cantidad de sonidos incluidos en cada VST, los efectos que se pueden modificar y la calidad sonora.

V-Station y Bass-Station son ambos plugins bastante sofisticados, sobre todo el primero, y tardan entre uno y dos segundos en cargar, valor que incrementará según la potencia del hardware empleado. V-Station dispone de más de 70 controles modificables, mientras que Bass-Station es algo más modesto en este sentido. V-Station incluye exactamente 200 «presents» o programas distintos de fábrica (sonidos con efectos preestablecidos y modificables) y 400 ranuras (200 libres), mientras que Bass-Station incluye un 100 programas distintos.

Aunque cada plugin trae sus programas, todos los sonidos que generan son de buena calidad, algunos espectaculares. Son buenos plugins. Suenan muy bien y permiten ahorrar muchos samples de sonido. Además, el teclado Launchkey puede controlar directamente los controls de estos dos plugins a través de los mandos del teclado. De modo que mientra se toca una melodia o se lanza ya grabada, se pueden modificar los efectos preestablecidos directamente desde los paneles de controls del teclado. Para ello hay que configurar bien todo el mapeo MIDI, para poder controlar parte del DAW y parte de los plugins a la vez.

Por tanto, el teclado Novation Launchkey 61 incluye 300 instrumentos virtuales, solo empleando los VST’s adjuntos. Si a eso se le suman la infinidad de programas VST que hay disponibles por Internet, las posibilidades son abrumadoras. Se puede llegar a tal punto que incluso el productor se pueda sentir algo bloqueado por la cantidad de sonidos que se pueden conseguir por la patilla. De ahí que sea extremadamente importante ser ordenado con todos las carpetas de sonidos y VST’s. Como siempre, se analiza el producto desde el punto de vista del productor novel. Por supuesto, hay packs de sonidos y VSTs de pago muy buenos, pero ya desequilibrarían el home studio idóneo para el Launchkey, que debería ser de índole económico.

Pruebas de loops de Loopmasters. 1.63GB de sonidos y loops WAV

Descargar el pack completo puede durar bastante según la conexión a Internet. Son más de 1.35GB en un contenedor ZIP (Loopmasters_Excite_Promo_2015.zip). Una vez descomprimidos ocupan unos 1.65GB. Este pack contiene 32 carpetas con información, sonidos, loops y efectos de sonidos de toda clase, muy cortos de menos de 1 segundo, a algo más prolongados de más de 10 segundos, creados por el equipo de Loopmasters. Eso implica poder emplear sonidos sueltos, extraer o recortar sonidos sueltos, o trozos, de los loops (que son grupos de sonidos) o aprovechar los efectos de otros sonidos, que son difíciles de encontrar porque necesitan de una producción concreta. Los loops se pueden usar perfectamente en Ableton Live, mientras que los samples y efectos vienen como anillo al dedo para Renoise. En total, el pack contiene hasta 883 archivos, con sonidos WAV (PCM a 24bit), estéreo a 44100Hz. Todos los sonidos son de nivel profesional, perfectamente renderizados y suenan perfectamente, sin estar normalizados al máximo.

Si echamos cuentas, Novation ofrece más de 1100 sonidos a poder reproducir directamente con el teclado Launchkey 61 y el PC o Mac, sumando los propios de sus dos VST’s y del pack de Loopmasters, sin contar con todo el arsenal proveniente de Ableton Live 9 Lite, con sus más de 800MB de muestras de audio. Ahora, poneros a buscar VST’s y samples gratuitos por Internet. Si sabéis buscar y con algo de paciencia, llenaríais el disco duro en menos que canta un gallo.

Resumen General

Novation es una marca bastante conocida en Europa de instrumentos musicales virtuales. Con la serie Launchkey ha conseguido meterse en el mercado del «low cost», ofreciendo lo mínimo para el máximo control a través de un teclado MIDI, y encima en diferentes formatos. Los teclados versión MINI y de 25 teclas de Launchkey son una opción muy interesante para escritorios con poco espacio. Ahora bien, si se decide tocar mucho el piano o instrumento similar (vitual, por supuesto), será idóneo el modelo de 61 teclas. Una versión de 88 teclas quedó descartada en esta serie por la propia marca.

El Launchkey 61 de Novation reúne 61 teclas con 50 controles, 16 de ellos pads, 9 faders y 8 ruedas, a través de una simple interfaz MIDI por USB. Además, incluye Ableton Live 9 Lite, con sus 800MB de contenido musical para poder empezar. Incluye 2 potentes VST’s, V-Station con 200 programas y Bass-Station con otros 100. Incluye el pack de samples de 1.6GB de Loopmasters. El conjunto es todo un surtido de archivos de sonido retrocompatibles entre sí.

Compatible con la mayoría de programas DAW más famosos, incluyendo su tecnología InControl, el Launchkey 61 de Novation es un producto bastante acertado, que no solo ha mirado por equipar bien el hardware del teclado, sino que viene fuertemente acompañado del software para potenciarlo, que es algo en lo que tendrá que fijarse muy bien cualquier comprador. Además, también incluye las Apps Launchkey y Launchpad para iPad, que no son compatibles con Android. Su precio total ronda los 180€. Si resulta demasiado caro todavía para empezar, se podrá optar por el modelo de 49 teclas, que ronda los 160€. Solo le falta una buena funda y ¡a funcionar!

8 COMENTARIOS

  1. Me ha encantado el análisis del teclado. Hay información detallada de todo el producto incluyendo imágenes de muy buena calidad. Estoy decidida a adquirir este producto en breve.

    Un saludo.

    • Hola Bea

      ¡Muchas gracias por tus comentarios!

      Ahora que Novation ha lanzado hace poco la nueva versión de este teclado, la versión anterior (ésta del análisis) la encontrarás más barata en las tiendas especializadas, incluso con descuentos muy importantes, supuniendo que sea así hasta fin de existencias.

      Un saludo

  2. Muchísimas gracias por la información.

    Seguiré tus consejos e indagaré por los diferentes sitios a ver cuál me conviene.
    La verdad es que sí que me interesaría tener una funda para poder resguardarlo.

  3. Lo peor que he comprado… no tiene 6 meses y ya no le suenan varias teclas… el pitch se altera y por consiguiente suena desafinado… no lo recomiendo

    • Hola Javier
      ¿Adquiriste la versión de producto que aparece en este artículo o la versión más reciente, con los botones RGB y tal? Independientemente del modelo, no es normal que en menos de 6 meses las teclas dejen de funcionar (enviar la señal al pulsarse) o falle la rueda del pitch, por más modesto que sea el teclado. Puede pasar, y es muy común en esta gama «modesta» de teclados, que las teclas pierdan su rigidez al ser pulsadas, o su mecanismo suene diferente, así unas cuesta menos pulsarlas que otras, pero deberían seguir emitiendo la señal, incluso con su funcionamiento sensible a la velocidad.

      Si tienes la garantía del producto, tal vez Novation podría tramitártela, siempre que el producto no tenga nada roto o golpe. Que deje de funcionar no parece que sea a causa de un desgaste de uso normal no natural.

      Un saludo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí