3. Comentarios

Cualquiera que conozca a Mars Gaming sabrá que los embalajes son todos similares, con el mismo estilo y misma forma de mostrar la información, o sea, la misma presentación. Así es lógico que sea. Los embalajes de cartón son sencillos, con cartón fino de baja calidad y pintados de negro. Los costes de producción claramente están destinados en los componentes que más interesan, pero tampoco sin descuidar el resto. En todos veréis alguna fotografía del producto en cuestión, una sección de las especificaciones técnicas y otra con con una lista de las características, éstas en múltiples idiomas. Pese a ser productos siempre económicos, sus presentaciones a través de los embalajes están francamente bien, sencillos y repletos de información.

Mirad el embalaje de la estación USB MMS1, con un ventanal que deja entrever toda la estación en forma de escorpión, sin necesidad de abrir el embalaje. De este modo llama poderosamente la atención. Algo parecido ocurre con el ratón MM2, con una tapa de abertura con cierre imantado, para poder ver el ratón igualmente sin abrir el embalaje. Todos los diseños de estos productos se llevan a cabo en Europa y se fabrican en China. Han salido al mercado en las últimas semanas, son recientes, y son importados en España principalmente por Biomag, SL. Gracias a esta empresa en España tenemos acceso a una marca puntera en calidad y precio.

Teclado Mars MK2

El MK2 es un teclado de color negro para jugadores con 9 teclas multimedia, con corazón de membrana, teclas desmontables y todas ellas retroiluminadas, con 4 niveles de intensidad y 3 colores (rojo, azul y púrpura), compatible únicamente con sistemas Windows de Microsoft. Al abrir el embalaje veréis que viene acompañado de un minCD con el software instalable (descargable también en la web oficial de Mars Gaming), una hoja como manual para el manejo del software, únicamente en inglés, una herramienta de plástico para extracción de teclas, y un kit de 2 grupos de 4 + 4 teclas rojas, grupos que no son iguales (A-S-D-W con flechas de dirección y las 4 teclas cursor que curiosamente también traen las letras A-S-D-W). Con cable fino de tipo cordón de doble nylon de 1.6 metros (dato que no se especifica en el embalaje), conector USB dorado y un reposamuñecas fijo no desmontable de tamaño mediano, el MK2 ofrece un diseño elegante, algo agresivo y un poco evolucionado comparado al MK1. Su silueta perimetral es muy bonita, pero sigue siendo simétrica, condicionando de algún modo el uso del reposamuñecas (el mismo problema de casi siempre en esta clase de teclados).

Este teclado tiene una columna izquierda no muy separada con 6 teclas Macro programables (G1, G2, G3, G4, G5 y G6). Arriba posee dos grupos de 3 + 6 teclas multimedia. Arriba a la izquierda otras 3 para Perfiles (M1, M2 y M3). El resto de funciones del teclado se consiguen pulsando la tecla función (FN) al mismo tiempo que las teclas de función (de la F1 a la F12), de modo que todas las teclas función F tienen doble orden.

Peculiaridades… Solo trae una tecla Windows izquierda, con tecla FN derecha. La tecla retroceso es simple, no doble, y la tecla enter es de formato grande; como es habitual, los fabricantes no se aclaran muy bien a colocar la tecla de la Ç (la mejor colocación es siempre al lado de la tecla INTRO reduciendo ésta, fabricando la tecla retroceso de tamaño doble para la mejor escritura). También trae el reparto clásico de 3 x 3 arriba de las teclas cursor, que es el reparto que más nos gusta. Incluye además una tecla función para «activar/desactivar Modo Gaming» (FN + Print). Por otro lado, lo que más agrada de este teclado es que todas las teclas son iluminadas, incluyendo todas las teclas multimedia, como debe ser. Hay muchos teclados retroiluminados que marginan las teclas multimedia, sin añadirles iluminación, un grave error. Con el teclado MK2, absolutamente todas las teclas vienen iluminadas, incluyendo hasta la tecla espaciadora con una línea recta horizontal. Además, incluye dos pequeñas luces laterales. Por otro lado, el MK2 trae la típica configuración de la base, con dos patas abatibles posteriores y otras 2 fijas anteriores para frenar el teclado.

Hay varias cosas mejorables en este producto. La presentación de la hoja del manual no viene cuidada. Se añade y listo, sin plegar ni nada, presentada arriba del teclado para que el usuario sea lo primero que vea. Sin embargo, es común que aparezca arrugada, y eso da aspecto de mala calidad o desencanto. Como habla del software y es algo que es necesario instalar, no es mala idea que viniera doblada por la mitad y colocada en el fondo del embalaje para que no se arrugue. A veces los detalles más tontos influyen en el aspecto global del producto, y son detalles de coste 0.

Otra cosa mejorable y que llama la atención son las teclas rojas adjuntas, las «teclas gaming». Éstas no están perfectamente pintadas perimetralmente, aunque puede ser un caso puntual de esta muestra. Las teclas cursor traen a parte de las flechas, las letras A-S-D-W. Estas teclas pueden escribir estas letras cambiando con la combinación FN + Scroll lock o FN + WIN, de modo que se puede saltar de una función a otra mediante las teclas cursor. Sin embargo, parece fabricado para ahorrar costes, haciendo todas las teclas rojas iguales, pero tampoco lo son. Las 4 correspondientes a las teclas rojas A-S-D-W traen las flechas debajo de cada letra, al igual que las negras. Las teclas cursor rojas traen las flechas arriba de las letras A-W-S-D, al igual que las negras. Es un diseño un poco controvertido o ambiguo. Si fuera para fabricar abaratando en costes por el hecho de fabricar las mismas teclas se entendería. Pero bueno, así incluye un extra no muy habitual en teclados para jugadores.

Otro tema es la concordancia entre siglas, que también se podría mejorar. Las teclas Macro se llaman G1 a G6 (probablemente por G de Gaming), pudiéndose llamar M1 a M6 (M de Macro). Y las teclas de perfil se llaman M1 a M3 (probablemente M de Memory), pudiendose llamar P1 a P3 (P de Profile o Perfil). Así habría mejor concordancia entre letras (llamar las cosas por sus siglas) y no habría confusión con la M (las teclas M1 a M3 podrían confundirse con las teclas Macro), aunque todo es cuestión de acostumbrarse.

Por último, el software, tal como veremos no da mucho el pego con el estilo de Mars Gaming, que usa una piel con toques anaranjados, aunque es posible que sea el primer software que Mars Gaming lanza con un periférico. El software del MK2 ya es distinto con una piel ya más acorde. Todo esto está detallado en las pruebas más adelante.

Ratón MM2

El ratón MM2 ha sido toda una sorpresa, porque no pensamos que sería un salto tan grande comparado contra el MM1. No obstante, la sorpresa ha sido mayúscula cuando hace pocos días nos enteremos que Mars Gaming acababa de lanzar tres modelos más, MM3, MM4 y MM5, con diseños muy variados y que los tres incluyen el mismo sensor láser Avago de alto rendimiento. Son tres ratones que sin duda darán mucho de qué hablar en las próximas semanas.

El MM2 sigue la línea del teclado MK2, con un embalaje muy similar, mismo aspecto, parecido reparto de la información. En el reverso de la tapa frontal se pueden apreciar 4 viñetas con el estilo visual de iluminación del ratón. Tal como veréis, este diseño iluminado es una de las características más destacables y llamativas, ofreciendo hasta 4 colores según el nivel de DPI, rojo, azul turquesa, amarillo y blanco. Francamente está muy logrado. Para que os hagáis una idea, tiene un aire al ambiente de la película Tron Legacy, con iluminación intensa de alto contraste aprovechando difentes trazos de líneas. El ratón viene acompañado por el miniCD de instalación, un libreto doblemente grapado para instrucciones del manejo del software, únicamente en inglés.

El ratón MM2 trae el mismo cable y conector que el MK2, pero de 1.8m, 20cm más. Ofrece un diseño verdaderamente ambidiestro, totalmente simétrico, con una carcasa conformada por varias capas. La inferior es de color gris claro y parece de metal, muy robusta. La superior es de plástico ABS translucido con recubrimiento de caucho, aprovechándola para crear los dibujos superficiales. La construcción se parece al ratón Vyper de BG Gaming, pero con claras diferencias, tanto en aspecto, como en reparto de botones, como en incluso comodidad de uso.

El MM2 incluye hasta 6 botones programables, uno central para 4 niveles de DPI en secuencia o bucle «On-The-Fly» (por defecto: 500, 2000, 3500, 5000 DPI), programables mediante software, y dos laterales, uno derecho y otro izquierdo, de manera que se van a obtener exactamente las mismas ventajas usando el ratón con la mano derecha que usándolo con la mano izquierda. Algunos ratones se denominan «ambidiestros» pero en realidad no lo son por su reparto de los botones; el MM2 sí lo es. Por último, incluye 3 patas de teflón de gran formato en su base, equipando  el sensor óptico de Avago, que es capaz de funcionar hasta a 5000 DPI a 1000Hz, sin duda lo mejor del ratón que garantiza un rendimiento y precisión elevado para un sensor de tipo óptico.

Además, esta vez el software si acompaña perfectamente al estilo del ratón, con una piel con tonos rojos que seguro gustará a los amantes de la marca. Estes software es posterior al realizado para el MK2. Parece que ha habido tiempo para tener mayores cuidados referentes al estilo, para que el software vaya de la mano que el hardware. Sin embargo, ocurre que el usuario que quira adquirir el MK2 y el MM2 como pareja de periféricos, tendrá software con aspecto bastante diferente. Otro tema es el tono plateado de parte del ratón, que tampoco da mucho el pego con el estilo totalmente negro de la mayoría de periféricos, pero tal como veréis, a oscuras refleja más la luz y consigue efectos algo más llamativos, más aún si la alfombrilla usada no tiene tonos oscuros.

Estación USB MMS1

Este tipo de producto es casi exclusivo. El concepto de estación USB con brazo para evitar el enredo del cable del ratón ya lleva en el mercado más de 5 años. Sin embargo, es una clase de periférico poco fabricado. Pocos fabricantes de periféricos apuestan por esta clase de producto, de ahí su exclusividad. La primera vez que veréis la estación MMS1 os plantearéis si realmente sirve de algo ese brazo flexible que imita la forma de la cola de un escorpión. Dejando eso a un lado, la principal utilidad del MMS1 no es su brazo, sino su función como concentrador USB. Así que cuando lo valoréis, valorarlo como tal: un concentrador USB con un extra añadido.

Otro embalaje sencillo típico de Mars Gaming, pero con un ventanal doble para ver «el escorpión» del MMS1. Visto así, es normal que la gente cuando vea el producto no sepa exactamente lo que es y por eso llama la atención. Por eso la presentación del producto es así, y no con el brazo plegado, metido escondido en un embalaje mucho más plano, no tan cúbico.

Una vez abierto encontraréis junto a la estación, el cableado USB de 1.2m, de buena calidad, con recubrimiento tubular especial para mayor protección, mucho más rígido que los cableados de nylon del teclado y ratón. Este periférico es compatible con sistemas Windows de Microsoft, algo que no detalla el producto, y no necesita de controladores adicionales, ya los incluye el propio sistema operativo.

La estación tiene forma triangular, con 3 patas circulares de goma inferiores. Está recubierto por una capa de caucho con un círculo central con el logo de Mars Gaming. Incluye dos puertos USB frontales, uno derecho y otro izquierdo. Los cuatro incluyen un pequeño LED rojo indicador de encendido/apagado. Gracias a esta estación y sus 4 conectores USB 2.0 se pueden conectar hasta 3 periféricos más, ya que la propia estación usa uno de la placa base para alimentarse. Al no traer alimentación extra (esto es un pequeño transformador de corriente alterna para mayor intensidad de salida de corriente continua), la estación se ve limitada a la intensidad del puerto USB de la placa base donde se vaya a conectar. Lo habitual en las placas base actuales es ofrecer puertos USB de hasta 1A (o incluso más), que equivale a 5W. En este caso, la suma de los 4 periféricos no debería ser mayor a esta cifra. En caso contrario no funcionarán correctamente.

La gran ventana de esta estación es precisamente esa, disponer de un concentrador USB muy cerca de donde se coloca el teclado y el ratón, para poder conectar ahí cualquier periférico o aparato USB, que funcionará a interfaz 2.0. Así que aparte de concentrador hace de alargador USB, para mayor comodidad. Quizá más adelante podamos ver un Mars MMS2 con 4 puertos USB 3.0 y con alimentación externa. Parece la solución escalonada más lógica.

El extra lo ofrece el brazo de goma, flexible, un poco elástico y muy resistente. Es desmontable por su base, por lo que la estación puede usarse «pelada» sin que el brazo moleste. Este brazo ayuda a que el primer tramo del cableado saliente del ratón, no tire ni se enrede porque pende o por algún otro motivo similar. Gracias al gran peso de la estación y a sus patas antideslizantes, permanecerá en su sitio en la mayoría de los casos. En las pruebas veremos qué tal se comporta, pero a la mínima que el jugador necesite hacer un movimiento brusco con su ratón, va a notar el tirón del brazo, por lo que más que ayudar, es posible que haga todo lo contrario.

Por último, incluye iluminación roja que se puede apagar a través de un interruptor en su base. Otro detalle más con «toque a lo gaming»…

Alfombrillas MMP0 y MMP1

Uno de los asuntos pendientes de Mars Gaming era su sección de alfombrillas, y ahora ya está al menos parcialmente subsanada con el lanzamiento de las alfombrillas MMP0 y MMP1.

Ambas vienen presentadas de manera similar, una caja de cartón rectangular, con una breve descripción multiidioma y una foto de su aspecto. Una vez abiertas veréis que son totalmente diferentes por el dibujo empleado, pero se han fabricado exactamente con los mismos materiales.

La MMP0 es una alfombrilla «mini». Es muy pequeña. Mide tan solo 200 x 220 mm. La MMP1 ya es mediana y mide 250 x 350 mm. Ambas están formadas por 3 capas, la más baja de caucho antideslizante, la intermedia de adhesivo y la superior de tela fina. Ambas traen un bordado al hilo algo grueso a modo de refuerzo en todo su perímetro, redondeando las puntas, lo que garantiza que las esquinas no se despeguen.

El problema que provoca este bordado es que genera un pequeño escalón perimetral. En el caso de la MMP1 no tiene importancia, pero por lo que concierne a la pequeña MMP0 sí, debido a lo limitado de su superficie. Se puede dar repetidamente la circunstancia de que el ratón frente al chocar con el bordado, y eso termina incomodando al manejo del ratón. Evidentemente, el MMP0 debe orientarse para ratones muy pequeños, siendo acorde para alfombrilla de transporte, para netbooks u ordenadores portátiles pequeños.

Ambos dibujos de las dos alfombrillas son llamativos. Aunque es cuestión de gustos, es cierto que el motivo de explosión en el espacio del MMP1 es más bonito, a la vez que más elaborado. Sin embargo, la MMP0 consigue un mayor contraste entre rojos y negros. La MMP1 tiene un brillo algo más alto en el dibujo, por lo que pierde en los tonos negros. Este dibujo con unos negros más fuertes podría quedar algo mejor. Lo que no termina de convencer es que ambas alfombrillas pongan el nombre de la web oficial «www.marsgaming.eu», debajo de la marca. No sabemos hasta qué punto este detalle gustará a los aficionados de los juegos, aunque puede pasar desapercibido. Recuerda a los típicos productos propagandísticos. Para este detalle ya está el embalaje.

En definitiva, son alfombrillas enrollables muy baratas, algo distintas al resto del mercado gracias al bordado perimetral. El precio de cada alfombrilla es ridículo, de apenas 2 y 3€ respectivamente. Por 3€ la MMP1 parece una alfombrilla bastante acertada, más acertada para el ratón MM1, aunque también válida para el MM2. Sin embargo, a partir del ratón MM2 para arriba (MM3, MM4 y MM5) la calidad y sobre todo el rendimiento del periférico ya se dispara, por lo que parece lógico que Mars Gaming saque mejores alfombrillas para estos ratones. Unas MMP2 y MMP3 con dibujos distintos de tipo rígidas de calidad sería ideal.

Resumen

Tal como vamos viendo en Hardaily Labs, Mars Gaming está completando su catálogo de productos de manera notable. Poco a poco va mejorando sus periféricos añadiendo más calidad, más prestaciones, sin exagerar en el precio de venta, más bien al contrario. El teclado MK2 ya cumple con estas expectativas, aunque no termina de despegar como teclado de calidad, pero el MM2 ya implica un saldo de clase, considerándose todo un ratón de gama media con grandes prestaciones, acompañado con un software acorde. Pronto se verá ensombrecido por la presencia de sus ratones hermanos MM3, MM4 y MM5,

Respecto al resto de periféricos, la estación es un concentrador USB francamente útil para conectar varios aparatos USB de poca intensidad, dejando en segundo plano el tema del brazo o «la cola de escorpión», que podrá gustar más o menos, pero es un extra que se podrá usar pero también se puede desmontar. Las alfombrillas son de gama muy básica, bonitas de aspecto y reforzadas. A pesar de su precio, tienen una calidad palpable, pero juntas parecen pocos miembros para subsanar las necesidades de la legión de ratones que ya dispone Mars Gaming en su catálogo.

Este conjunto de periféricos parece un poco variopinto, pero no desentona. El ratón no termina de encajar visualmente con el teclado, debido a su contorno plateado. Las alfombrillas contrastan notoriamente con el resto de periféricos, debido a los colores vivos de sus motivos. Pero lo cierto es que a oscuras, gracias a la iluminación de cada periférico, la combinación es como mínimo llamativa. Podéis juzgad vosotros mismos…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí