4. Pruebas varias

Las pruebas realizadas se concentran básicamente excluyendo las alfombrillas, aunque éstas se han probado de forma básica. Las pruebas están relacionadas con la resistencia y robustez, tacto, comodidad y ergonomía, uso e iluminación individual o en conjunto, así como el software asociado al teclado y al ratón…

Construcción, resistencia y robustez

El teclado MK2 es robusto, resistente y compacto, gracias a su carcasa reforzada de plástico ABS, incluyendo un reposamuñecas fijo que ayuda a aumentar la resistencia del teclado a ser deformado. El acabado es sencillo, con una superficie lisa. Las teclas de plástico son translucidas. Vienen pintadas en negro. Las 8 de color rojo no están perfectamente pintadas perimetralmente, aunque una vez montadas no se ve la falta de perfección al aplicar la pintura. No obstante, los caracteres de cada tecla tienen la forma perfecta.

Al igual que el ratón MM2, el cableado recubierto de un trenzado de dos colores de nylon (no es que tenga dos capas de nylon, sino un trenzado), es fino, resistente y fácil de doblar; el nylon trenzado le da algo más de resistencia. Así resulta difícil que una vez estirado se hagan enredos.

Las patas abatibles son de tipo horquilla, bastante resistentes. Son mejores que las que trae el MK1, pero aún así, se pueden fabricar de otra forma para hacerlas más resistentes. Acaban siendo la parte más delicada de cualquier teclado, y las patas de goma frenan como debe ser el teclado, ya que son de un tamaño ya un poco considerable.

El ratón MM2 tiene una carcasa de varias capas. La inferior, en forma de «U» parece de metal dada su resistencia (es prácticamente imposible deformarla con una mano por más fuerza que se haga), y puede que sea la parte del ratón que añada más peso para que el ratón no sea tan ligero. Esto hace que el ratón sea muy resistente por la parte de mitad para abajo, pero también lo es en la parte superior. Así resultará difícil de romper.

En general, tanto el acabado como el encaje entre materiales, tanto del teclado como del ratón es más que notable pese a ser productos económicos.

La estación MMS1 ya sorprende por su calidad material. Es un producto bien construido, compacto y resistente. Incluye 3 patas antideslizantes, carcasa de dos partes, superior a modo de envolvente e inferior a modo de tapa cerrada con 3 tornillos, con un acabado global perimetral y superior engomado, que ayudan a disimular el material de silicona del brazo. Sin embargo, el brazo de silicona no está muy bien terminado; se aprecia la junta de división de las dos partes que lo conforman, que atraviesa todo su eje longitudinal. Lo mejor de todo es que el encuentro entre la carcasa y los LEDs de estado, así como de los puertos de conexión está perfectamente fabricado.

Respecto a las alfombrillas, ambas son de idénticos materiales, fáciles de deformar, pero a la vez resistentes, tanto por el material en si empleado como en la capa superior de tinte que conforma el dibujo. Además, traen dos características fundamentales para alargar la vida útil sin que se estropeen: cantos redondeados y perímetro totalmente bordado al hilo, además muy bien reforzado. La terminación del encuentro de este bordado es lo único mejorable.

Ergonomía, comodidad, tacto y uso

El teclado no tiene nada destacable, salvo que el reposamuñecas ya es considerable, de tamaño medio, mejor que el del MK1 y al menos, pese a tener la parte central distinta, no estropea en exceso el apoyo de la mano derecha; apenas se nota, por lo que resulta mínimamente cómodo. Como siempre, se echa de menos un reposamuñecas más profundo y sin ninguna forma rara para que tanto la mano izquierda como en la mano derecha descansen exactamente igual. El tacto nos atrevemos a afirmar que es ligeramente peor que el del MK1. Esto puede ser debido a la construcción de cada tecla, condicionado por la iluminación de cada carácter, así como la membrana utilizada, que parece demasiado blanda. Algo menos blanda, con algo más de resistencia a la hora de pulsar hubiera venido mejor.

A modo de ejemplo, un teclado similar que hemos visto hace poco es el N8Hawk de BG Gaming, que tiene el mismo precio, cuyo tacto a la hora de pulsar las teclas es muy superior, más cómodo y agradable para los dedos. Sin embargo, el MK2 trae muchas más características, entre ellas triple iluminación, software incluido, memoria interna… Este teclado es fácil y cómodo de coger y levantar por ambos laterales. Además, resutla fácil de limpiar a fondo porque permite desmontar todas sus teclas, aparte de intercambiarlas por las 4+4 teclas rojas si es deseable.

El ratón MM2, pese a tener un diseño ambidiestro, es quizá el ratón más cómodo que hemos usado hasta la fecha, y es lo que más queremos destacar aquí. Algunos ratones hacen corto por la altura que tienen, y eso influye a la hora de envolver el ratón con los dedos, haciendo que estos rocen con exceso la superficie de apoyo del ratón, la alfombrilla. El resultado es que resulta agradable de coger, tanto de forma como por el peso que tiene, y se acopla dentro de lo mejor que se puede acoplar a la mano a pesar de su diseño simétrico. El tacto es distinto a otros ratones. Al traer dos recubrimientos distintos, el tacto con la mano percibe dos sensaciones; el superior es engomado liso, muy suave, y el lateral, derecha e izquierda, es más metálico. Es muy curioso como cada ratón es un mundo totalmente distinto a la hora de coger y de palpar. El MM2 es uno de los más cómodos ratones ambidiestros que conocemos, y aquí entran no solo los que analizamos.

Respecto a la estación MMS1, los conectores USB ofrecen una conexión firme y segura, no suelta. Cada vez que se conecta un dispositivo, se ilumina un pequeño LED circular rojo de estado. Sin embargo, no es posible apagar la estación completa mediante un interruptor de encendido/apagado. Si fuese así podría provocar problemas de conexión, o incluso cuelgues del sistema operativo.

La única condición a la hora de conectar dispositivos USB en él es la suma de intensidades de éstos, que no deberá superar el total del puerto USB de la placa base donde se conecte la estación. En el embalaje del MMS1, pone un límite de salida de hasta 500mA, medio amperio, pero en realidad está limitado por el puerto USB de la placa base (si esta se queda en 450mA, ésta cifra será la máxima). La mayoría de puertos USB 2.0 de placas base ofrecen esta intensidad máxima de 500mA; ya sabéis que funcionan a 5V, por lo que ofrecen hasta 2.5W de potencia. Por ejemplo, el ratón MM2 usa 200mA por interfaz USB 2.0. Si se conectara a la estación, sobrarían 300mA para los otros 3 puertos (el teclado MK2 ya usa 300mA). Sin embargo, los puertos USB 3.0 también son compatibles con dispositivos USB 2.0, por lo que se puede aprovechar la intensidad de éstos, que puede alcanzar hasta 1A, el doble (aunque tengan 9 contactos, solo se usarían los 4 usados en la interfaz 2.0, empleando los mismos conectores VBUS y GND para la alimentación de 5Vcc). De modo que se puede emplear la estación MMS1 usando un puerto USB 3.0 de la placa base y tener hasta 1A de intensidad repartido para los 4 puertos USB 2.0 de la estación. En cualquier caso, leed el manual de instrucciones de la placa base en cuestión para saber la intensidad de cada puerto USB, ya que incluso hay puertos USB 2.0 con hasta 1A de intensidad, según el modelo de placa. La intensidad en la tensión de salida es importante para que el usuario no perciba problemas de estabilidad en los periféricos que conecte, al mismo tiempo que no fuerce la demanda de energía en el puerto USB de la placa base en cuestión.

Por último, Hardaily Labs quiere destapar un poco la «polémica» de incluir un brazo de silicona flexible para sujetar el cable del ratón. Tras probarlo nos parece más un estorbo que algo efectivo para evitar enredos o cuelgues (del cableado). La mejor forma de evitar enredos es dejar el cable siempre estirado, y si sobra mucho cable, que no suele ser el caso, plegarlo de manera circular y atarlo cerca del conector USB. Lo positivo es que el brazo se puede desmontar fácilmente, es un accesorio de acople. El que no quiera usarlo podrá quitarlo y tener únicamente la estación plana, sin la «cola de escorpión». Otra cosa es que el cable penda tanto que estire del ratón, y de este modo el cable se note pesado. El problema es que al usar el brazo, a la mínima que se mueva enérgicamente el ratón puede tirar en exceso del brazo, y lo termina frenando. Se tiene que medir muy bien la superficie de trabajo del ratón, que equivale a la superficie de la alfombrilla, para calcular el tramo de cable entre el ratón y el brazo para que no haya problemas, algo que consideramos casi inevitable para la mayoría de jugadores, donde el ratón debe moverse con total libertad, y cuyo cable no suele ser un problema.  Por tanto, el brazo no termina de funcionar como una solución.

Respecto a las alfombrillas, no hay nada destacable aquí. Son finas, de 3 mm de grosor, por lo que no generan un salto grande respecto a la base (mesa o mueble). Cuando se despliegan se quedan un poco arrugadas perimetralmente, no están listas del todo, sobre todo la MMP1, pero no entorpece el deslizamiento del ratón. Con el paso del tiempo se termina allanando. Lo único que sí puede molestar es el bordado de hilo para reforzar el perímetro, que genera como un recinto para que el ratón no se salga de la alfombrilla. Con la MMP1 al ser bastante grande no hay problema. En cambio, con la MMP0 sí lo hay por su reducida superficie. Ambas frenan perfectamente gracias al caucho de su capa inferior. En general son dos simples alfombrillas, con dibujos bonitos a precios muy reducidos.

Iluminación, individual o en conjunto de los periféricos MK2, MM2 y MMS1

Lo extraño en el MK2 es que la mayoría de caracteres, sobre todo lo de las letras (consonantes y vocales), no están centrados en cada tecla, sino desplazados. Aunque es un detalle difícil de que el usuario se dé cuenta (no se aprecia si uno se fija), sabemos que los fabricantes de teclados iluminados tienen problemas a la hora de fabricar las teclas para permitir el paso de la luz para que cada carácter se ilumine por completo, y existen varias técnicas para lograrlo. Algunos teclados son un auténtico desastre, incluso teclados que superan los 60€, porque a poco de inclinar el ángulo de visión, cada carácter pierde la iluminación en parte de él, y termina no apreciándose como es debido. Al menos el MK2 parece defenderse bien, aunque hay caracteres que pierden parte de esta iluminación. El problema es que la intensidad de iluminación es algo pobre, incluso a su nivel máximo. Aunque el teclado consuma más energía, se prefiere que al tener hasta 3 niveles de luz (más el apagado), tenga unos niveles más lógicos. El nivel bajo de iluminación que ofrece el MK2 apenas ilumina las teclas, y el nivel alto se queda a medio camino de una iluminación deseable. Es como si a cada nivel de iluminación le faltara un escalón de intensidad. De este modo, parece casi absurdo poner varios niveles de iluminación, si el nivel más bajo apenas se aprecia y el usuario tenderá a poner como nivel bajo, el nivel alto, por lo que al final siempre usará el nivel alto.

Respecto al ratón MM2 la cosa cambia y mucho. La iluminación es muy intensa, quizá demasiado. Mediante software se puede cambiar el nivel de intensidad, pero tampoco es muy apreciable, con el teclado se nota mucho más cuando se cambia de intensidad. Sin embargo, con el MM2 pasa una cosa muy curiosa. El MM2 es todo un espectáculo de iluminación, destacando el efecto en blanco y negro que logra, con un blanco muy bonito. Lo mismo ocurre con los 3 colores restantes, dejando al azul turquesa como el color más diferenciador. Sin embargo, no es muy común ver el efecto que logra del blanco y negro; pocos periféricos lo usan (algunos de Logitech por ejemplo) pero de éstos, pocos lo consiguen con esta claridad. Por otro lado, destacar el color rojo, que es un rojo intenso, no es un rojo rosado, tal como sí ocurre con la iluminación de la estación MMS1.

Si os fijáis, la iluminación de los 3 periféricos, teclado MK2, ratón MM2, y estación MMS1 es distinto de tono. Además, la única combinación similar es la roja, pero el teclado se queda con una intensidad mediana, el ratón con una intensidad de rojo puro muy alto y la estación con un rojo rosado intenso. Con el azul, el teclado tiene un azul natural, mientras que el ratón usa el azul turquesa, entre turquesa y cielo. Lo mejor de toda esta combinación es que se pueden conseguir varias combinaciones de colores, púrpura con el teclado, amarillo con el ratón y el rojo rosado con la estación…

Por último, el púrpura que consigue el teclado se parece más a un rosa claro que a un violeta. Esta iluminación es perfecta para las jugadoras, que en parte se ven marginadas porque apenas hay colores de iluminación «atrevidos» para ellas en la mayoría de periféricos. Sin embargo, hay un detalle un poco extraño con el ratón MM2. Si no se instala en software el ratón ofrece en lugar del color blanco un color violeta o púrpura, similar al del teclado. Si se instala se obtendrá el color blanco. Esto nos hace pensar que el ratón puede mostrar otros colores de iluminación, pero que están «capados» por las funciones del propio ratón, relacionadas directamente con los 4 niveles de DPI (4 niveles, solo 4 colores). Así, si véis en algún medio de comunicación o revista digital que afirma que prueba el MM2 y dice que se ve en violeta y no en blanco, es que ni siquiera se ha molestado en instalar ni probar el software adjunto, que a grosso modo es como probar la mitad del producto.

Obviamente, cada uno de estos periféricos se puede combinar por separado con otros periféricos. El MK2 no tiene por qué acompañarse del MM2, pero así tenéis una forma de contrastar periféricos, cuando la mayoría de análisis que veréis en Internet son de productos individuales, no en conjunto.

Software de control, para teclado MK2 y ratón MM2

El software sigue siendo la asignatura pendiente de muchos fabricantes de hardware, pero poco a poco vemos que van mejorando. En el caso de Mars Gaming, el primer software que conocemos es el del teclado MK2. Posteriormente el del MM2 y el MM3. Una buena forma de mejorar el software es crear un único programa para todos los periféricos. Así no es necesario que a cada producto nuevo se cree otro programa, que encima será único y que puede que desentone entre los distintos periféricos, que es exactamente lo que ocurre con el teclado MK2 y el ratón MM2. Es como si Mars Gaming haya tenido más tiempo para desarrollar el software del MM2 porque es un producto lanzado más tarde, y ha tenido que apañárselas como ha podido para crear el software del MK2. No obstante, la forma de desarrollar el software es el mismo. Un solo ejecutable contenedor que se instala en cualquier sistema operativo de Windows de Microsoft y que despliega una carpeta de piel con imágenes curiosamente en JPG (con pérdidas de calidad de imagen, y no en PNG, sin pérdidas). Estas pieles o «skins», forman una única interfaz únicamente en inglés, con la imposibilidad de cambiar de idioma de ninguna forma, a no ser que se cambia cada una de las imágenes o capas que conforman la piel del programa.

En el caso del teclado, la interfaz usa el color naranja y el negro de fondo. El naranja no da el pego con Mars Gaming, recuerda más a Krom de NOX, por el dichoso color. Pero esto se ha arreglado para el software del ratón MM2, usando el rojo y negro. Sin embargo, hubiera sido magistral que Mars Gaming adjuntara un software donde los creadores pensaran en flexibilizarlo para poderse traducir manualmente diferentes idiomas, a través de un archivo de texto plano. Así, si solo ofrece el idioma inglés, permitiría al usuario que quisiera traducir su software, ya que sería sencillo hacerlo, algo que se puede programar de forma barata y sencilla. Otro tema es el cambio de pieles, pero dado el precio de estos productos quizá ya sea pedir demasiado. El tema del idioma es algo que en Hardaily Labs no paramos de quejarnos, porque es por donde más recortan los fabricantes a la hora de lanzar sus productos, cogiendo el inglés como si fuera el idioma madre para todo, no dando ni siquiera la posibilidad de traducción por que el software es cerrado, tal como ocurre con estos periféricos.

El software del MK2, denominado «MK2 Gaming Driver» es un ejecutable de 32bits, que únicamente da acceso a un programa con una única piel. Se instala bajo Windows y no es necesario ni reiniciar el mismo. Este sencillo programa, accesible desde la bandeja del sistema (al lado del reloj de la barra de tareas), únicamente usa 3 pestañas para las diferentes funciones, dejando la parte inferior de los perfiles fija, permite hacer 5 cosas básicas:

  1. Guardar perfiles, con la configuración cambiada a través de las 3 pestañas superiores. Permite guardar hasta 3 perfiles fijos (3 ranuras o «slots»), controlados por las teclas de acceso directo M1, M2 y M3.
  2. Configurar cada uno de los 6 botones macro G1 a G6, con la combinación de teclas deseada, a través de la ventana «Macro Manager», o mediante órdenes preestablecidas, a través del «Macro Key».
  3. Cambiar el orden de ejecución de la mayoría de las teclas mediante la ventana «Exchange Key», exceptuando las teclas de perfiles, macro y multimedia, que es lógico usarlas para su fines concretos. Así, por ejemplo, la letra P puede hacer de la letra W y cosas así. Esto permite entre otras cosas, configurar el teclado para poder jugar al menos dos jugadores con él al mismo tiempo en algunos juegos de control no muy complejo, gracias en parte a su función anti-ghosting, de hasta 6 teclas simultaneas.
  4. Cambiar el rendimiento del teclado en la pestaña «Advanced Setting», la frecuencia «Polling Rate» en 125/250/500/1000 Hz, el tiempo de respuesta en «Key Response Time» en 1/2/4/8 ms, y el color en 3 posibles colores, en azul/violeta/rojo y el nivel de intensidad en 4 puntos, en apagado/20%/60%/100% y en modo «respiración». La de mayor rendimiento ya sabéis que es es 1000 Hz y a 1 ms.
  5. Restaurar los valores por defecto del teclado.

Destacar también que incluye las 6 teclas de reproducción multimedia, entre ellas las de volumen y silencio, todas iluminadas. Cada vez que se cambia alguna configuración de rendimiento del teclado, éste tarda un par de segundos en reaccionar, pero no hay problema de cambiar en caliente. En general es un teclado muy logrado y completo para los 25€ que cuesta, con un software algo mejorable en aspecto, pero con todas las funciones deseables.

El ratón MM2 va más allá que el MK2, con un software que funciona exactamente igual, misma forma de programar para crearlo, pero con una piel mucho más fiel a la marca Mars Gaming. En este sentido se agradecería que Mars Gaming lanzara otra versión del software del MK2 con una piel más fiel a la marca, igual en aspecto al correspondiente del MM2. El problema es que dado el producto que es muy económico, dudamos que la marca invierta más en perfeccionar dicho software, aunque la bobada de cambiar la piel se puede hacer en una tarde.

El programa del MM2 se instala igual que el MK2, e incluye también las típicas 3 pestañas arriba («Main Control», «Color Control», «Advanced Control»), y la configuración de perfiles abajo, para lectura, edición y guardado. Se pueden hacer hasta 6 cosas básicas:

  1. Guardar perfiles, con la configuración cambiada a través de las 3 pestañas superiores. Permite guardar hasta 5 perfiles fijos (5 ranuras). Gracias a su memoria interna, se pueden transladar de ordenador, sin la necesidad de volver a configurar cada perfil.
  2. Cada uno de los 6 botones, incluido el destinado al nivel DPI, se puede cambiar de función con órdenes de ejecución preestablecidas, a través del «Standard Button Assignment».
  3. Cada uno de los 6 botones, incluido el destinado al nivel DPI, se puede cambiar de función con órdenes de macro, a través del «Macro Manager».
  4. Cambiar la sensibilidad de DPI de cada uno de los 4 niveles DPI en «DPI Swhitcher» (por defecto 500/1000/2000/3000), que corresponden a los colores rojo, amarillo, azul turquesa y blanco (no violeta). Cambiar además la velocidad del doble clic.
  5. Apagar/encender la iluminación, cambiar la intensidad de iluminación en 3 puntos, y cambiar la velocidad del modo respiración o pulso.
  6. Cambiar el rendimiento del ratón a través de la pestaña «Advanced Control». Aquí se pueden cambiar hasta 4 parámetros: velocidad vertical de la rueda, la frecuencia (125/250/500/1000MHz), la velocidad del puntero por puntos (la misma configuración que las propiedades del Mouse del propio Windows), así como la visibilidad, (igual que las propiedades del Mouse del propio Windows).

No podemos dejar las pruebas sin antes aclarar el rendimiento global del sensor. Lo mejor del MM2 es sin duda su sensor, además de la iluminación y el estilo del diseño visual, que canta lo suyo para bien y es muy bonito. Sin embargo, hace falta destacar la precisión que se puede lograr al calibrar correctamente el sensor mediante el software adjunto. Este sensor no tiene nada que envidiar a cualquier sensor láser, y va sobrado para cualquier pantalla de 1920×1080 píxeles de resolución, incluso para el doble. Es rápido, preciso en los movimientos muy lentos, ideal para jugar a juegos que tengan un punto de mira, como los de tipo shooter, además de ser ideal para edición de gráficos. Obviamente existen ratones más precisos, pero son más caros, pero es que también existen ratones más caros menos precisos que el MM2. Lo único que no termina de funcionar bien, o como sería deseable, es el cambio del nivel de intensidad de iluminación del MM2, que apenas es apreciable. Lo destacable es el efecto de respiración a máxima intensidad, que directamente hace que se te vayan los ojos para mirarlo. Llama mucho la atención.

Lo único preocupante de este ratón es la capa superficial de goma de la cara superior, que no se sabe hasta qué punto durará intacta. El roce con la mano hará deteriorarla, pudiendo incluso estropear la iluminación con el dibujo trazado.

Visto el ratón MM2 por separado, sin incluir el software, ya es un ratón considerablemente bueno, debido a la capacidad de su sensor óptico Avago de precisión y en gran medida a la comodidad al cogerlo, pese a ser ambidiestro, y a su peso, que está más o menos acertado, aunque no sea regulable. Pero el hecho de incluir software de este calibre sube el listón de manera descarada. Mars Gaming puede poner la cabeza bien alta al ofrecer un ratón como éste con el software adjunto bien trabajado por tan solo 17€.

Configurar el software del teclado o del ratón es bastante intuitivo para usuarios que ya controlan del tema. Lo cierto es que para usuarios nóveles, puede resultar un poco lioso el tener que configurarlos, principalmente porque únicamente están en inglés, y no hay ninguna parte del software destinado a la ayuda cara al usuario, salvo las propias descripciones. Los manuales adjuntos ayudan a mostrar el software, pero tampoco aclaran como configurarlo.

Resumen general

En resumen, Mars Gaming demuestra cómo apurar los productos para poder ofrecer múltiples características sin estirar el precio de venta, sino más bien todo lo contrario.

El teclado Mars MK2 es un ejemplo del teclado ideal económico para satisfacer a la gran mayoría que empiecen a ser exigentes. Junta el uso multimedia con el uso para jugadores, incluyendo retroiluminación integral (incluso las teclas multimedia) de mediana intensidad, a través de un teclado robusto de membrana con reposamuñecas fijo. Además, incluye un software quizá poco maduro pero amplio en características, tal vez por ser el primero en lanzar de la marca que permitirá configurar el teclado al gusto.

El ratón Mars MM2 está por encima del propio teclado MK2 y a mucha distancia del ratón Mars MM1, gracias a su sensor óptico Avago, de alto rendimiento y preciso y el software adjunto. A pesar de ser ambidiestro, es cómodo de usar (uno de los pocos ambidiestros que hemos probado que resulte «algo cómodo»), pero el software adjunto lo potencia de tal manera que ya se puede considerar un ratón serio, incluso para usuarios exigentes. Su iluminación destaca por sí sola pero su aspecto con la combinación del plateado y del negro no sabemos hasta qué punto gustará a la gente.

La estación USB Mars MMS1 ha sido la sorpresa de este análisis conjunto, porque desde un principio parecía el típico producto «chorra» que apenas tiene utilidad, debido a que en el fondo su diseño en forma de escorpión hace desviar la atención hacia su brazo de silicona para sujetar el cable del ratón (que no se sabía si es un accesorio más o era fijo). ¿Y esto para qué sirve?… Pero una vez probado, demuestra que es muy válido como estación concentrador de 4 puertos USB 2.0, cuya intensidad de salida conjunta dependerá de la salida del puerto USB de la placa base donde se conecte, que no tiene por qué ser de 0.5A, sino que puede soportar mayor intensidad para más periféricos. La lástima es que no sean puertos USB 3.0, pero esto encarecería el producto. Parece lógico que cabría un futuro Mars MMS2 con 4 puertos USB 3.0 con alimentación externa con adaptador. Sobre el tema del brazo, no vamos a comentar nada más. No deja de ser un producto 2 en 1 curioso…

Las alfombrillas Mars MMP0 y Mars MMP1 son las típicas económicas que parecen servir para rellenar el catálogo y ofrecer algo. La diferencia es que a pesar de ser muy económicas son de calidad, con bordado perimetral al hilo y duraderas, con unos dibujos bonitos, a destacar el de la explosión planetaria del MMP1 ¿Será Marte la que explota?. Una vez más, Mars Gaming demuestra cómo ofrecer productos económicos sin alejarse de la mínima calidad.

Por último, destacar la introducción de este análisis, con el empeño de mostraros estos periféricos en conjunto, de ahí la complejidad del mismo, para que se vea el aspecto general de todos juntos, una posible combinación de periféricos, como otras, que funciona perfectamente y mantiene un equilibrio entre prestaciones, calidades y precios, excluyendo quizá un poco las alfombrillas en este sentido. Realmente, a día de hoy se echan de menos alfombrillas más serias por parte de este fabricante, al menos un modelo de alfombrilla rígida de calidad, para sus recientes ratones de láser, pero el tiempo dirá. Lo que sí es cierto es que el ratón MM2 ha cogido impulso para situarse ya en la gama media de ratones, y parece haber preparado el terreno para el resto de versiones de ratones, MM3, MM4 y MM5, ya con un considerable sensor láser.

Si queréis buscar una combinación económica de periféricos ya decentes y con su software de gestión, tenéis el teclado Mars MK2 (25€), el ratón Mars MM2 (17€) y la alfombrilla Mars MMP1 (3€) por unos 45€, 15€ más si añadís la estación USB Mars MMS1. Así copáis los periféricos principales. ¡Productos hechos para venderse como churros! Os mostraremos más periféricos de Mars Gaming referentes al audio en otro análisis conjunto próximo…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí