4. Componente principal. Montaje y pruebas varias

Para empezar, lo que más nos ha llamado la atención es el encapsulado de la bomba más depósito, ya que el resto de componentes de un RL habitualmente suelen ser iguales, «una copia» entre marcas. Es en la bomba y también en el tipo de codos y tubos donde encontraréis más diferencias respecto a otros kits de RL’s. Este modelo destaca porque el depósito viene envuelto con un marco de metacrilato transparente, que, si os fijáis bien, podéis apreciar el líquido refrigerante en su interior (incluso su circulación si la bomba está funcionando), e incluso los orificios de entrada y salida del líquido por ambos tubos. La tapa superior tiene el marco de metal hexagonal y un centro intercambiable de plástico, estratégicamente diseñado para iluminar el logo y su perímetro. Esta tapa se monta manualmente sobre el depósito con un pequeño giro de encaje, muy simple, sin emplear destornillador, ya que incluye 3 tornillos de cabeza encima del depósito que la sujetarán.

La base es totalmente de cobre, con un marco de plástico negro resistente para el montaje, de modo que esta bomba con su depósito es más compleja que otras que hemos visto para otros productos similares, que se limitan a un recinto cerrado pequeño, suficiente para que la bomba trabaje. Se aprecia que está perfectamente hermética, como no podía ser de otra forma, cosida a través de 6 puntos de tornillería por arriba del depósito y con hasta 12 puntos por la base de cobre. Esto garantiza que no haya ningún tipo de fuja desagradable.

Respecto a los codos, son abatibles con bastante facilidad en el radiador. Estos codos se notan seguros y resistentes. Los tubos son de 16mm de diámetro y vienen totalmente enmallados en negro, de modo que están totalmente protegidos. Será muy difícil tener algún percance al manipular los tubos dentro de cualquier torre, evitando el miedo a rozar o cortar algún tubo por accidente. La longitud de los tubos es suficiente para los típicos montajes del radiador debajo del lomo o detrás de la cara frontal de la torre destino, y es bastante facil orientarlos. Aquí no hay ningún misterio. Simplemente es necesario conocer que los huecos o zonas de la torre destino sean compatibles con las dimensiones de este radiador con sus 2 ventiladores. Las dimensiones del radiador son de 25mm de grosor, con una superficie de 275×120.5 cm. Los ventiladores ocupan 27mm de grosor, así que el conjunto ocupa 25+27mm de grosor.

En Hardaily Labs este radiador lo hemos podido montar o presentar sin ningún problema (con paciencia) en la semitorre Aerocool Quartz RGB y antaño en la torre Aerocool Quartz PRO, tanto debajo del lomo como en el hueco delantero, aunque nos gusta más como queda arriba, en el lomo, dejando la parte delantera para que entre aire fresco directo a través de otros ventiladores. El montaje del radiador es casi igual que montar únicamente un par de ventiladores; es pasar 4+4 tornillos por los orificios del chasis para atornillarlos y el radiador estará ya bien fijado. Por deducción, el resto de semitorres Quartz Blue, Quartz Red y la más reciente, Quart Revo también son compatibles con este sistema RL, puesto que el chasis es el mismo que el del Quartz RGB. Dicho esto, cabe señalar que, tanto la semitorre Quartz RGB como la torre Quartz PRO incluyen de serie el controlador RGB P7-H1. Así será muy sencillo montarlo todo con todas las piezas necesarias. Si optamos por otra solución que no traiga de serie el P7-H1, o bien la placa base deberá ser compatible con RGB Ready o bien habrá que adquirir aparte un controlador RGB.

Haciendo referencia al montaje de la bomba con depósito sobre el socket, toca elegir qué soportes son los compatibles para montarlo. El montaje es un tanto laborioso, pero nada complicado. En el caso de los sockets de Intel, si tenemos la placa base ya montada en la torre destino y ésta tiene ventanal trasero, será sencillo montarlo tumbando la torre. Sin embargo, también se puede montar la bomba en la placa base antes de montar ésta en la torre, con cuidado de no impactar el radiador contra la placa base. En ambos casos, el montaje es bastante sencillo.

Llegando a este punto, hemos visto algo extraño en las viñetas del manual. Aunque no dejan de ser un «dibujo guía» para montar, los soportes de metal parece que vienen atornillados al marco de la bomba por debajo, cuando lo correcto es por arriba. Es decir, a viñeta lo muestra al revés. Esto puede confundir a los usuarios con poca experiencia. La explicación lógica está en que dichos soportes de metal debe hacer presión de arriba hacia abajo al amarrar el marco de la bomba, y no tirando de él hacia abajo desde los tornillos. Cualquiera que lo monte se dará cuenta de inmediato, porque tampoco no se puede montar de otra forma.

Hardware, banco de pruebas y otros datos:
  • Torre: Aerocool Quartz RGB (con su controlador P7-H1 y sus 4 ventiladores)
  • Placa base: GIGABYTE Z170X-Gaming G1 (socket INtel LGA 1151)
  • CPU: Intel 6700K
  • RL: Aerocool P7-L240 (con 2 ventiladores de 120mm PWM)
  • Memoria RAM: Corsair DDR4 Vengeance LED 4 x 8GB 3400MHz C16
  • Tarjeta gráfíca: EVGA Nvidia Geforce 1070
  • Varios discos duros y SSD’s
  • Sistema operativo: Windows 10 64bits
  • Temperatura ambiente: 15ºC
Listado de resultados de sonoridad y rendimiento
  • Temperatura ambiente: 15-16ºC.
  • Apagados, solo funcionando la bomba: 23dBA – temperatura i7 6700K a 59ºC de media.
  • A 800 RPM aprox: 25dBA – temperatura i7 6700K a 31ºC de media.
  • A 1500 RPM aprox: 34dBA – temperatura i7 6700K a 28ºC de media.
  • Al máximo a ~1700 RPM: 42dBA – temperatura i7 6700K con OC del 38% a 57ºC de media.
  • consumo máximo: bomba casi 8.5W, y los 2 ventiladores al máximo casi 4W.

Para empezar, la sonoridad que genera la bomba siempre será la misma y no es especialmente silenciosa, puesto que supera los 20dBA, que es un punto referente a partir del cual ya se empieza a notar como algo de ruido. Solo tiene una velocidad constante, de 2500RPM. Otros sistemas de bombas permiten regularla a 2000 o 2800… Al principio incluso se oye el líquido circular, algo normal, hasta que lleva un tiempo circulando, típico en este tipo de sistemas. Conforme actúan los ventiladores, nos movemos en un rango entre 25 y más de 40dBA con todo el conjunto, destacando el ruido generado de los ventiladores proyectando su caudal contra el radiador, que siempre es superior que el ruido propio de los ventiladores libres. En general, este sistema ofrece un buen rendimiento y, aunque el rango de sonoridad es amplio, dado a su buen rendimiento y a la tecnología PWM, se mantendrá en una sonoridad habitual inferior a los 30dBa. Por tanto, tenemos margen para hacer prácticas de overclock a los procesadores más potentes. Aunque Aerocool indica que soporta procesadores con un TDP de más de 300W, difícil será que un usuario alcance ese valor, inclusive con OC, pero claro esto implica un nivel de sonoridad notoria, algo que ocurre con la mayoría de RL’s del mercado de este tamaño, aunque no todos son muy adecuados para TDP’s tan altos. Desgraciadamente no disponemos de una CPU más potente que permite más margen de OC para hacer pruebas más bestias. Pero supuestamente, si alguien adquiere una CPU cara, no va a racanear comprándose una RL de tan solo 100€, buscará algún equilibrio.

Respecto a la refrigeración líquida y su mantenimiento, Aerocool aconseja reponer continuamente el líquido pasados unos 3 meses. Con añadir el volumen faltante de agua destilada será suficiente. Aunque el líquido dilata un poco al calentarse, se manejan rangos de temperaturas realmente contenidas, no teniendo importancia. Por tanto, es aconsejable evitar las burbujas de aire, aunque si hay alguna, funcionará correctamente de igual modo. No habrá ningún problema al evitar las burbujas y así la bomba y el líquido generarán menos ruido. Si el depósito tiene menos líquido que su capacidad máxima (habrá más aire, más burbujas), la circulación del mismo puede generar un ruido extraño de circulación. Esto se evita reponiendo el líquido al volumen correcto. Para tener una clara referencia, la capacidad total del sistema es de 250ml, 100ml el depósito extra que hay encima de la bomba. Es decir, este sistema necesita de mantenimiento o revisión periódica (cada 3 o 4 meses), y es un tema un tanto delicado a la hora de manipular el agua destilada sobre componentes electrónicos. Aquí, cabe un poco de práctica para no derramar líquido o proteger la electrónica envolvente alrededor de la bomba cuando hagamos cualquier tarea de reposición del líquido, con la torre tumbada y con las medidas de seguridad correctas (desconectar toda la circuitería de la corriente eléctrica, obvio). Recordad que un mal mantenimiento puede desembocar en mayor ruido del sistema conjunto (demasiado polvo, falta del líquido refrigerante) y hacer pensar que este sistema es peor de lo que realmente es.  Sobra decir también que pasado un año o dos, es aconsejable retirar el compuesto térmico y sustituirlo por una capa nueva. El compuesto térmico se deteriora (cambian sus propiedades físicas), incluso dentro de su jeringa.

Antes de finalizar, cabe señalar que es un poco laborioso tener que conectar todos los cables de alimentación y los de RGB por separado, procurando conectar éstos últimos con la orientación correcta, ya que quien diseño esto fue «tan simpático» de no pensar en un sistema de unión de una sola posición. Sí, estos conectores se pueden conectar mal al revés. Así que, ¡cuidado con eso!

Respecto a la iluminación RGB, las imágenes adjuntas hablan por sí solas. Solo señalar que, en nuestro caso, el control de la iluminación se obtiene a través del software P7-S1 de Aerocool, descargable gratuitamente en la web oficial de Aerocool. Este software sirve para monitorizar los RPM y controlar la iluminación RGB del controlador P7-H1 de Aerocool. No será posible controlas las RPM de los ventiladores (es decir, jugar con la tensión), solo monitorizarlos, ni tampoco separar el color de la bomba del color de los ventiladores (la bomba y los ventiladores siempre emitirán el mismo color a la par). Este controlador emite la misma salida RGB para todas sus tomas. Recordad que podéis controlar el color RGB a través de la placa base si es compatible con RGB Ready, o a través de otro controlador RGB de otra marca que sea compatible con el conector RGB de 4 contactos (12-R-G-B).

En resumen, la refrigeración líquida premontada P7-L240 de Aerocool es un buen conjunto premontado de alta calidad material y clara durabilidad, confiable. Un sistema seguro y bastante robusto (más que otros RL que hemos visto similares de tamaño y precio), cuya única característica a no olvidar es que necesita de mantenimiento (reponerle el agua destilada cada 3 o 4 meses). Pero esto garantiza que podamos utilizar el RL durante mucho más tiempo a pleno rendimiento que otros sistemas RL cerrados, cuyo líquido va perdiendo su capacidad térmica a lo largo del tiempo. Tocará procurar que los huecos de las cajas destino sean suficientes para que quepa el volumen del radiador más ventiladores. Y no olvidéis que las aspas de los ventiladores son desmontables, para facilitar la limpieza. Este sistema es «dependiente», puesto que necesita de algo más para poder controlar su iluminación RGB, y esot puede elevar el presupuesto final necesario del usuario para adquirirlo todo.

Por unos 100€ este RL viene como anillo al dedo para la torre Quartz PRO. Aerocool todavía no ha sacado otra versión más económica (o más cara), quedando este modelo como único candidato dentro de la serie Project 7, que ya lleva algo más de un añito en el mercado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí