4. Pruebas varias

En Hardaily Labs hemos tenido la suerte de probar este modelo de placa base en varias ocasiones para testear otro hardware compatible. Por tanto, tenemos una idea amplia de su rendimiento en general. Podéis ver los dos siguientes artículos de análisis donde se usa la GA-X99M-Gaming 5 de GIGABYTE como plataforma:

Banco de pruebas y otros datos:
  • Fuente de alimentación: Corsair CS850M de 850W
  • Placa base: GIGABYTE GA-X99M-GAMING 5 (ranura M.2, bus PCIe 2.0 x2, 10Gb/s)
  • Procesador: Intel Core i7-5820K 3.3GHz (3.6GHz turbo)
  • Dispador CPU: Cooler Master TPC-800 tipo torre
  • Memoria RAM: Corsair Vengeance LPX 4x4GB DDR4 2666MHz (¡importante para PlexTurbo!)
  • Unidad SSD 2.5″ SATAIII: Zalman F1 120GB (sistema operativo)
  • Unidad SSD M.2 2280 PCIe: Plextor PX-G128M6e
  • Tarjeta gráfica 1 + 2: 2x Zalman 6770 1GB (CrossFire)
  • Tarjeta gráfica 3: Zalman 6870 1GB (pruebas montaje)
  • Sistema operativo: Windows 8.1 x64 (descartada la versión x32 para poder aprovechar la DRAM total)
  • Temperatura ambiente: 27ºC

Cajas probadas, Tacens, NOX y Aerocool

Aunque normalmente usamos bancos de pruebas «pelados» sin caja o torre, hemos probado a encajar la X99M-GAMING 5 (24.5 x 24.5 cm) en al menos 3 cajas tipo cubo o compactas distintas, a ver qué dan de sí. Limitarse a montar una placa base en una sola caja apenas sirve de nada para explicarla. Las 3 cajas probadas son distintas entre sí y a pesar de ser cajas reducidas o compactas, ofrecen cada una características distintas.

Tacens EON, minitorre esbelta

La EON es una caja muy interesante. Permite montar la placa base Micro-ATX con la fuente de alimentación ATX arriba, teniendo espacio suficiente para montar fuentes de gran profundidad, potentes, siempre que no se instale una unidad de 5.25″ muy profunda. Además, tiene todo el bajo libre par meter ahí 2 tarjetas gráficas de doble ranura de larga longitud (<341mm). Es esbelta, de 173mm de anchura exterior (disipador CPU <151mm). Abusa de bahías grandes (2 de 5.25″) y se queda corta con bahías pequeñas, 3 de 3.5″ y otra de 2.5″. La ventilación no es su mejor característica, pero su diseño es elegante y sobrio, siguiendo la costumbre de Tacens. Una caja completamente negra por fuera y por dentro. Su precio está entre 35 y 42€. Ésta sería una opción económica.

Puede montar hasta 3 ventiladores medianos, montando un filtro en el lateral como recomendable. Si se montan los 3, podrá ventilar mínimamente el interior con hardware potente.

NOX Media Cube, caja tipo cubo de aluminio

La Media cube es una ligera caja de aluminio muy cúbica, o sea ancha. Su reparto interno es distinto a la mayoría de cajas esbeltas. La placa base Micro-ATX encaja muy justa. La fuente se coloca girada 90º, tapando gran parte de la superficie de acceso a la placa. Por eso, solo permite disipadores para CPU de hasta 110mm. Tiene 4 ranuras PCIe normales, así que podrá montar 2 tarjetas de doble ranura  de poca profundidad (<251mm), pero queda muy compactado en la base, que es donde puede instalar los discos duros y unidades SSD.

Trae un ventilador de 120mm incluido y pude instalar otro de 60mm, pero es una caja bastante cerrada, y a pesar de ser de aluminio, que disipa mejor que las acero, y con partes microperforadas, no puede presumir de gran presión de aire interno, con una entrada y otra salida de aire como mínimo. Podría valer para hardware compacto de mediana potencia. Su precio ronda los 50€, debido al material de aluminio, con acabado de buena calidad.

Aerocool DS Cube Window Red, minitorre amplia

La DS Cube de Aerocool es una de las mejores cajas tipo cubo que encontraréis, con una excelente relación calidad-precio, ideal para montar una placa base Micro-ATX como ésta. Su acabado exterior engomado es exquisito, y sus dimensiones son considerables para un buen reparto interno. La placa base Micro-ATX se coloca en horizontal, con las 2 tarjetas gráficas de doble ranura en vertical (de hasta 255mm o de hasta 320 retirando un compartimento de 3.5″). Permite disipadores para CPU de larga longitud, de hasta 190mm o sustituirla por un sistema RL de 120/140mm. El hueco para la fuente es compacto (hasta 160mm de profundidad). Aconsejable instalar una fuente modular y conectar a ella antes los cables necesarios.

Esta caja también es bastante cerrada, con un ventilador de 200mm delantero (de poca presión) y otro de 120 trasero, pudiendo colocar 2 más arriba. Puede valer como caja silenciosa, o como caja de alta ventilación interna. De las tres probadas es la que más nos gusta, porque permite mucho juego. Tan solo se echa de menos más bahías de 3.5″. Solo trae 2+1. Actualmente y desde hace ya tiempo, tiene un precio entre 75 y 80€, aunque cuando se lanzó rozaba los 100€. La Window Red es la ideal para la GA-X99M-GAMING 5, ya que trae ventanal y tiene toques en rojo, como la placa. Además, si no os gusta el rojo, tenéis varios colores para elegir.

Como podréis comprobar, actualmente hay un gran surtido de modelos de cajas para placas base Micro-ATX y variedad de precios y calidades. Algo que hemos visto crecer de forma notable en los 2 últimos años. Como siempre, si se equipa hardware de alto rendimiento, generador de altas temperaturas, siempre hay que mirar con lupa el tema de la ventilación activa interna de la caja.

Pruebas en rendimiento gráfico y overclock de la CPU

Pruebas de rendimiento gráfico

El primer detalle que tiene la GA-X99M-GAMING 5 es justamente lo que ocurre con el procesador Intel Core i7-5820K, que es precisamente el que ya hemos probado en varias ocasiones, también con esta placa. En este caso, la segunda ranura PCIe no podrá funcionar a x16, sino que lo hará a x8. Por tanto, si se monta un SLI o Crossfire de 2 tarjetas gráficas, automáticamente provoca que la pareja de ranuras usadas funcionen ambas a x8, y no las 2 a x16. Esto tiene algo de importancia si se instalan tarjetas gráficas de alto rendimiento, donde el rendimiento final puede afectar negativamente en hasta un 5%. No es mucho, pero en comparación, cualquier mejora se mira con lupa, y más tratándose del rendimiento gráfico, donde todo euro invertido tiene su importancia.

Cabe recordar que el bus PCIe que actúa como puente entre las 3 ranuras de formato grande (PCIe x16) enlaza directamente con el socket, donde se conecta el procesador. Por tanto, y en este caso, según la arquitectura del procesador, podrá influir en el ancho total efectivo de este bus o no. Siempre que haya dudas sobre cómo funciona la placa base, es recomendable visualizar el esquema del diagrama de bloque de la propia placa base en el manual del usuario de la misma, ya que cada tipo de placa base tiene una configuración o reparto determinada.

Al mismo tiempo y como siempre, el rendimiento final en gráficos depende directamente de la tarjeta o par de tarjetas gráficas instaladas, recordando que las placas X99 no soportan procesadores con núcleo gráfico integrado. Así que es necesario instalar al menos una tarjeta gráfica dedicada como mínimo de tercera generación (PCIe 3.0), o bien una de segunda generación (menor rendimiento en general). Por tanto, en caso de instalar dos tarjetas gráficas de alto rendimiento (de tercera generación y compatibles con DirectX12 a ser posible), es aconsejable montar un procesador que no sea el i7-5820K, que según parece, es el único que influye negativamente en el rendimiento del bus PCIe. Si por el contrario, se instalan dos tarjetas gráficas de Nvidia o de AMD de gama media, no habrá problema en instalar este procesador, ya que la diferencia entre trabajar a 2 PCIe a x8 a hacerlo a 2 PCIe a x16 no es influyente (el ancho de banda es suficiente en ambos casos, no es así en tarjetas gráficas de alto rendimiento, que necesitan el mayor ancho de banda posible).

Aunque GIGABYTE no lo señala, probablemente ocurra lo mismo con los procesadores Core i7-5960K y Core i7-5960X, que junto con el i7-5820K son los tres procesadores Haswell-E compatibles de Intel. Aunque esto no lo hemos probado. Por otro lado, tenéis todos los Xeon (Haswell-EP) compatible con el socket, así que hay modelos para elegir de entre 85 y 140W que no «entren en conflicto» o influyan negativamente con el bus PCIe.

Por último y dado este caso, no hay que olvidar que a la hora de configurar un hardware completo para un PC, hay que lograr un equilibrio más o menos acorde entres sus componentes principales, sobre todo la terna placa base, procesador y memoria, junto con la tarjeta gráfica o tarjetas gráficas dedicadas. De ahí la importancia de saber elegir el procesador adecuado para no llevarse sorpresas, al menos en este caso, que dicho se de paso, dista bastante de la mayoría de placas base que hemos probado. Generalmente, la elección de la CPU no influye en el bus PCIe.

Pruebas de overclock de la CPU

El procesador i7-5820K funciona a 3.3GHz en los 6 núcleos, funcionando hasta los 3.6GHz en modo Turbo. Como es costumbre, podemos hacer overclock manual mediante la BIOS (ensayo y error) u overclock automático bajo Windows. Estos modelos de procesador no son baratos, por tanto hay que ir con más cuidado que nunca para no hacer nada que podamos arrepentirnos. Como el rendimiento de por sí ya es elevado (estos procesadores funcionan como un tiro), sacarle un extra de rendimiento en muchas ocasiones no está ni justificado. Pero si se da el caso y queremos siempre más, lo más recomendable es hacer overclock automático mediante la herramienta de Auto Tuning bajo Windows.

Los pasos siempre son los mismos. Una vez instalado el hardware y se instala el sistema operativo, se deben instalar los drivers por una parte y los programas y utilidades por otro lado después, eligiendo los que interesen. La herramienta de Auto Tuning está accesible en la pestaña de Smart Quich Boost del programa EasyTune de GIGABYTE, con acceso desde el App Center.

Eligiendo la función Auto Tuning, podemos resolver un overclock automático alcanzando hasta los 4.3GHz con este procesador, tarea tras la cual es necesario reiniciar para que la utilidad cambie los parámetros oportunos en la BIOS. Ese 1GHz de incremento en la frecuencia del procesador representa un 30% más de rendimiento, que para ser un OC automático no está nada mal. Para incrementar todavía más el overclock, hará falta hacerlo manual desde la BIOS, incrementando más el voltaje de la CPU. De todos modos, no aconsejamos incrementar mucho más el procesador, a no ser que sea un caso puntual o estéis en un concurso de competición, algo que en España no está en auge. Recordad que forzar el procesador siempre repercute en la vida útil del mismo.

La placa base es bastante fresca. El sensor PCH no ha superado los 45ºC en nuestras pruebas, así que en general, no habrá sorpresas de sobrecalentamiento. Además, se le pueden conectar y controlar hasta 2 + 3 ventiladores mediante el Easy Tune, así que no está nada mal para ser una placa base Micro-ATX.

Pruebas de UEFI Dual BIOS de GIGABYTE

La GA-X99M-GAMING 5, al igual que la mayoría de sus hermanas, posee Dual BIOS con otro chip extra para salvar hasta 3 versiones distintas. La BIOS sigue teniendo los 3 modos de pantalla, guía de arranque, clásico, y HD personalizable. Así que no hay nada nuevo ni lo habrá con el resto de placas base X99. Para ver todas las funciones tenéis las capturas en la galería fotográfica adjunta.

Este modelo ya lleva 3 versiones publicadas, bastantes menos que otras placas base de alta gama, que ya han alcanzado la versión F10. No entendemos por qué ésta no tiene más revisiones, porque tal como hemos visto, sí le hace falta. Veamos una lista con las 3 versiones disponibles para descarga en la web oficial de GIGABYTE:

  • F4a (29 abril 2015)
  • F3 (29 enero 2015)
  • F2 (27 octubre 2015)

La última versión no beta/alfa es la F3, de febrero de este año, hace ya 5 meses. Que en 5 meses no haya salido otra revisión completa cuando otros modelos sí lo han hecho es como mínimo curioso. De hecho, esperábamos algo de tiempo para publicar este artículo para probar una nueva BIOS pero no parece que esté al caer. Por otro lado, la versión F4a es una versión alfa, que da compatibilidad a los módulos DDR4 de 16GB. Si no se instala esta versión de BIOS, la placa base no podrá soportar hasta 64GB de RAM (4 x 16GB).

Tal como hemos probado, tanto con la versión F2, F3 como con la versión F4a, existe un problema grave al configurarla en el idioma español desde la guía de arranque. Es posible que ocurra lo mismo con otros idiomas que no sean el nativo, que es el inglés. Por tanto, si disponéis de esta placa base, no la cambiéis del inglés porque entraréis en un bucle que no permitirá daros nunca más acceso a la BIOS, salvo si la restauráis mediante un truco un poco enrevesado.

Lo que ocurre es que al pulsar la tecla suprimir para acceder a la BIOS, la placa base se congela, dando por sentado que hay un problema en las versiones de BIOS. Esto no es un problema de hardware, ya que el hardware funciona perfectamente, sino de la propia BIOS, que muchos usuarios poseedores de este modelo ni se habrán dado cuenta por no cambiar el idioma. Este problema también ocurría en otros modelos y se solucionó con una nueva corrección de la BIOS. Sin embargo, y mucho a su pesar, GIGABYTE todavía no ha dado su solución para la GA-X99M-GAMING 5, que recordemos que cuesta alrededor de los 250€, y es posible que pase lo mismo todavía para otros modelos. Es deseable que este modelo también tenga su merecida corrección de este problema, tal como se ha llevado a cabo en otros modelos como la X99-SOC Force (serie Overclocking) o la X99-UD7 (serie Ultra Durable), por poner dos ejemplos de gama alta de otras 2 series distintas a la serie Gaming, modelos que cuestan casi el doble que ésta.

Debido a este «pequeño inconveniente», es posible que algunos os veáis obligados a devolver la placa base en la tienda o a pasarla por RMA, tal como sabemos que ya han existido casos. Sin embargo, hay un truco fácil de hacer si se conoce cual es. El problema es que si se desconoce, podría volver loco al usuario. Los pasos a seguir para restaurar la BIOS con este modelo concreto son los siguientes…

Cómo restaurar la BIOS UEFI GIGABYTE al inglés cuando impide entrar en la bios con la tecla suprimir (modelo GA-X99M-GAMING 5).
  1. Mediante un PC-F (funcional), crear una partición FAT-32 en un pendrive USB de poca capacidad, e incluir en él el archivo de la BIOS UEFI.
  2. Arrancar el PC-G (con placa GIGABYTE). En el arranque inicial, pulsar «END» (o FIN) del teclado para entrar en modo Q-FLASH (debería poder entrar).
  3. Conectar el pendrive USB con la última versión BIOS no beta.
  4. Seleccionar «Update BIOS From Drive», elegir el dispositivo USB y posteriormente la BIOS para actualizar (ejemplo «X99MG5.F3»).
  5. Tras la verificación, aparecerán 2 opciones, «Quick Update» y «Normal Update». Elegir «Normal Update». Por defecto está la «Quick Update», si se elige ésta no funcionará.
  6. Se actualizará la BIOS con toda la configuración por defecto, incluyendo el idioma inglés.
  7. Arrancar de nuevo el PC-G y entrar normalmente con la tecla DEL o SUPR (suprimir). En la ventana de bienvenida elegir el idioma inglés y no cambiarlo más hasta que GIGABYTE saque una nueva versión con la corrección.

Es posible que estos pasos también sirvan para «salvar» otros modelos de GIGABYTE con el mismo problema, aunque según estamos viendo, la mayoría ya están resueltos. Sin embargo, ésta es una de las excepciones.

Por lo demás, permite hacer las prácticas habituales de arranque seleccionando la BIOS deseada a través de los interruptores de doble posición BIOS_SW y SB y restaurar la BIOS con el botón CMOS_SW, solo que no restaurará el idioma al nativo en inglés, sino que conservará el elegido previamente. Además, dispone de 2 LEDs de notificación, que indican el tipo de BIOS usada.

Software. Audio Realtek. App Center y utilidades. Iluminación LEDs rojos

Audio de Realtek

La serie X99 de placas base de GIGABYTE que incluye el procesador (Codec) de audio de Realtek ALC1150 incorpora un nuevo y totalmente renovado panel de control de audio (versión R3.97), una de las principales novedades y toda una sorpresa de GIGABYTE, el nuevo “Administrador de sonido Realtek HD”. Esto ya lo vimos en otros modelos X99 del fabricante y en Hardaily Labs nos sorprendimos de este nuevo panel. Se nota que está muy bien trabajado y que no tiene nada que envidiarles a otros paneles de audo más conocidos, como los propios de Creative. De este modo, GIGABYTE renueva radicalmente el aspecto anticuado y ya más que aburrido del anterior panel de Realtek, con una nueva versión moderna, atractiva, y que encima da el pego con su App Center. Un añadido más del esfuerzo por parte del fabricante de ofrecer el software más unificado.

Desde él se puede configurar sus dos salidas, digital (óptica) y analógica de hasta 7.1 canales y entrada de micrófono y de línea (6 conectores en total). A través de 4 pestañas se tiene control absoluto de todos los parámetros de manera rápida, desde la configuración multicanal (2.0, 4.0, 5.1, 7.1), configuración de efectos de sonido (con preestablecidos) y ecualización (de 10 bandas, también con preestablecidos). Se puede configurar hasta a 24bits a 192000Hz en multicanal, algo que nos resulta extraño, ya que ni con las tarjetas dedicadas de alta gama soportan este formato (lo habitual es que sea como máximo 24bits a 96000Hz en multicanal). El general, este panel va rápido y la calidad de audio está francamente bien para un procesador integrado de Realtek. En las capturas están todos los detalles. Básicamente ofrece algo parecido a lo que ofrecía el antiguo panel de control de audio, pero mejor ordenado, más fácil de manejar y desde luego, mucho más atractivo de ver. Todo un lavado de cara. Solo por este nuevo panel de audio Gigabyte merece una felicitación. En Hardaily Labs llevábamos meses pidiendo un cambio así. Se nota que GIGABYTE escucha y atiende la demanda de los usuarios.

Recordamos que antaño intentamos instalar si éxito este panel en otras placas base de GIGABYTE con otros Codecs que no sean el ALC1150 (da error en el proceso de instalación). Así que no lo intentéis que no funcionará. Sería deseable que este panel sería actualizado para otras series más recientes de GIGABYTE, como la Z97, en aquellas placas base que traen otro Codec, como el ALC887. Por ejemplo, la GA-Z97X-UD5H incluye el mismo Codec ALC1150, pero se ofrece la versión descargable R3.94. Quizá probando la versión R3.97 de la X99-SOC Force se logre instalar este nuevo panel en este modelo Z97. Todo es probar, puede que os llevéis una grata sorpresa…

App Center y utilidades. Iluminación LED

La GA-X99M-GAMING 5 no podía ser menos y también es compatible con todo el arsenal de utilidades del App Center de GIGABYTE, incluyendo Easy Tune, V-Tuner, System Information Viewer y @BIOS, entre otros. Este software ya lo hemos visto varias veces en la web de Hardaily, y no hay nada nuevo, por tanto no vamos a detallarlo. Lo único que nos ha llamado la atención es que el apartado Advanced CPU OC del Easy Tune está vacio, no permite configurar nada, cuando en otros modelos sí. Sin embargo, éste modelo es compatible con la utilidad Game Controller, una de las últimas utilidades de GIGABYTE.

Game Controller permite crear macros con órdenes y definir nuevos atajos de teclado para ejecutar de forma rápida la función deseada o incluso cambiar la sensibilidad del ratón con 2 velocidades, una más lenta y precisa para poder apuntar con mayor precisión y otra más rápida. Generalmente, este tipo de utilidades vienen salvadas con el software del teclado y ratón gaming. Si no es así, siempre se puede usar el Game Controller de GIGABYTE.

Además, otra utilidad llamativa es Ambient LED de GIGABYTE. Con este programa, se puede acceder a hasta 4 modos distintos del comportamiento LED rojo trasero de la placa base. No todos los modelos incluyen una tira LED trasera. Permite apagado, modo estable, modo intermitente o modo pulso. Esto combina con el estilo rojo que se puede configurar del App Center, que obliga a todas estas utilidades a tomar el mismo estilo de colores, esta vez el rojo y negro, pudiendo elegir también el azul, naranja, y verde. Por supuesto, hay más utilidades de GIGABYTE que ya hemos visto en otros artículos. El resto de detalles los podéis ver en la amplia galería fotográfica adjunta.

En general, todo el software de GIGABYTE funciona correctamente, salvo algunos detalles mencionados. También puede darse el caso que parte del software no esté enteramente traducido en el idioma español.

Resumen general

La GA-X99M-GAMING 5 es una placa base compacta con todo lo necesario para poder formar equipos hardware de alto rendimiento en reducido tamaño. La mayoría de características son ampliamente positivas y es que este modelo no tiene nada que enviar a placas base de formato más grande, salvo en algunos detalles. Con hardware prácticamente perfecto, es en la BIOS y en el software donde faltan pulir ciertos detalles, y que probablemente así sea con el paso del tiempo. Con 250€ que cuesta, se puede considerar la mejor placa base Micro-ATX de GIGABYTE para juegos.

Permite montar hasta 64GB de RAM DDR4 con la última BIOS actualizada, montar 2 tarjetas gráficas Gen3 en SLI o CrossFire funcionando las 2 a x16 (salvo excepción del procesador i7-5820K), y algo no menos importante, una unidad SSD M.2 de hasta 10Gb/s ideal para el sistema operativo, pudiendo soportar prácticas de nivel medio de overclock y equipada con hardware de audio y de red decente, tan usado por GIGABYTE que ya funciona francamente bien. Si buscáis armar un PC de alto rendimiento compacto, aquí tenéis una gran candidata.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí