3. Comentarios
Teniendo presente que estamos en frente de una de las dos mejores placas base Z170 de GIGABYTE y una de las mejores de la actualidad, es lógico que tengamos el listón muy, muy alto. Por tanto, cualquier detalle negativo o mejorable tiene mucho peso en un producto que debería ser prácticamente perfecto. Para empezar, se esperaba que un producto tan caro como éste, tuviera un embalaje más lujoso, o al menos diferente y más cuidado que el resto. Conocemos otras presentaciones de otros fabricantes, donde por lo menos las protecciones internas del embalaje para la placa base son mucho más acertadas y con mayor presencia. Aquí GIGABYTE sigue apostando por el encajonado de cartón plegado y poco más.
Presentación y embalaje
La estética exterior del embalaje no es nada nueva, ya que sigue la costumbre de GIGABYTE por aportar mucha información, sobre todo en la cara trasera (o inferior según se mire). El usuario se puede tirar un buen rato leyendo todas sus características, que son muchas. La placa base llama mucho la atención por su contraste del blanco con el negro, detalle que luce muy bien en el embalaje. Antes de abrirlo, el producto ya encandila y enamora, ya que este modelo se las trae por destacar prácticamente en todo. Está claro que GIGABYTE presume de esta llamativa estética. Prueba de ello es el reverso de la tapa superior, que muestra gran parte de lo que rodea al socket, así como otras partes externas más destacadas de la placa base a través de 4 fotografías.
Además de la estética de la placa base, la mayoría de detalles destacados son las novedades respecto a la anterior serie Z97, serie a la cual releva y actualiza. El puerto USB 3.1 de Intel y formato de conexión reversible tipo C tienen un protagonismo notorio. Pero este modelo en concreto también destaca en el resto de características, centrándose en el audio, red, capacidad de overclock y eficiencia energética, así como en algunos detalles, como la novedad del refuerzo metálico de las ranuras PCIe, así como el sistema de disipación con circuitería líquida interna compatible con bloques de agua. Lo que más nos llama la atención es que apenas presume de sus dos ranuras M.2, detalle que debería ser más destacado en el exterior del embalaje; quizá en el reparto de características hayan hecho corto de espacio. Además, esta placa base está más cubierta de lo normal a través de las carcasas o disipadores de gran formato. Por tanto, se echa de menos un desglose fotográfico de los chips más importantes de la placa base, detalle que tiene mucha relevancia en este producto en concreto. GIGABYTE e Intel son marcas muy conocidas, pero esta placa base incluye una gran variedad de controladores soldados de otras marcas, que bien vale la pena echarles un vistazo, tales como: Infineon, Creative, Burr-Brown, JRC, ASMedia, ITE, Qualcomm, MegaChips, Renesas, Nuvoton… Son más de 10 fabricantes distintos conformando la electrónica de la G1. No todo es GIGABYTE o Intel. Esta placa base es de formato EATX, y viene con un surtido bastante amplio de accesorios en un compartimento divisorio interno, de ahí que el embalaje sea más grande de lo normal.
Obviamente, tratándose de la serie Gaming, esta placa base G1 está pensada para equiparse con varias tarjetas gráficas (2, 3 o 4) y aprovechar el rendimiento en Crossfire o SLI. Cualquier otra configuración, a priori no implicaría aprovechar al máximo todo su potencial y eso contradice seriamente el invertir en una placa base de tal calibre como ésta. Sin embargo, no paramos de mirar de reojo el precio recomendado de esta placa base, que casi supera los 600€ y que en las tiendas especializadas ronda ligeramente por debajo. Lógicamente nos preguntamos el porqué de tal precio, y aunque ya hemos dado algunas pistas claras, todo ello nos lleva a comparar la G1 con el resto de su familia de gama alta, la 7, GT o las versiones 5 si cabe, de tal modo que se puedan obtener incluso mejores resultados o al menos parecidos con otro hardware con más componentes. Lo que sería obtener resultados parecidos con una inversión similar con otra placa base más económica y añadiendo otros componentes separables. Lo veremos al final de estas líneas a través de otro ejercicio de comparación general.
Componentes y accesorios
Una vez abierto el embalaje, el usuario tendrá por un lado el «maletín» de cartón interno, que encierra una caja extraíble de cartón para la placa base junto con su tapa transparente, y en el fondo del embalaje hasta 3 compartimentos con accesorios, inclusive una caja de cartón más cuidada con más componentes en su interior.
Aunque destallar todos los accesorios puede ser un rollo, conviene en este caso echar un vistazo a algunos de ellos, ya que hay algunas novedades en contra de otros modelos de series anteriores. Al desplegar todos los componentes y accesorios, el usuario se puede quedar a gusto con todo este surtido. El listado no es corto:
- El típico manual y guía de instalación con viñetas. Nada nuevo. Como siempre, aconsejamos visualiar el esquema global de la placa base del manual, para entender todo su equipamiento. También incluye una pegatina circular «G1» para pegarla en el exterior de la torre o donde guste, algo que no deja de tener su gracia.
- Doble disco con software y controladores. Lo de siempre, habrá que echar un vistazo online a las actualizaciones y prescindir de estos CD’s. Lo mismo con las periódicas actualizaciones de las BIOS UEFI.
- Surtido de 4 puentes para SLI y CrossFire.
- 6 cables SATAIII negro, enfundados en malla de alta densidad.
- Antena Wifi + BT abatible de GIGABYTE. Trae doble conector dorado que se conecta a presión en el panel trasero de la placa base.
- Pequeño kit de tres tapones para puertos de video y protector metálico para el doble conector de la antena.
- Adaptador para unificar los conectores de los cables F_Panel.
- Placa trasera metálica vidriada e iluminada multicolor. Cada puerto tiene su nombre identificatorio al lado en rojo e incluye un cableado de alimentación LED de 4 contactos. Por tanto, lógico pensar que la placa base dispondrá de un conector de alimentación cercano para tal cableado. Esta placa trasera es un gran detalle.
- Rack «GC-USB 3.1 BAY» frontal GIGABYTE de 5,25″ con doble formato de puerto USB3.1 (estándar (tipo A) y tipo C reversible) con su kit de 4 tornillos de montaje y cable de alimentación SATAe, también enmallado. Recordad que el conector SATAe es un SATA normal acompañado de otro conector más pequeño. La placa base G1 dispone de 3 de estos puestos internos. Este componente es una de las principales novedades que se detalla en la cara frontal del embalaje para darle protagonismo. Cuidado con las torres de fabricación nueva, ya que ahora se está estilando diseñarlas con todo el frontal tapado, sin ninguna bahía de 5.25″ externa.
- Adaptador M.2 a formato U.2: «GC-M2-U2-MiniSAS» de GIGABYTE. Da compatibilidad a las nuevas unidades SSD NVMe Serie 750 de Intel, que emplean el controlador NVM Express a través de cuatro carriles PCIe 3.0. Estas unidades SSD de 2.5″, para rizar aun más el rizo, usan otro formato de puerto de conexión, el U.2, y no el típico SATAIII. La placa base no trae ninguno de estos puertos U.2 integrados, ya que necesita emplear el mismo canal PCIe 3.0 que uno de los puerto M.2 para ofrecer todo el rendimiento.
La poderosa placa base Z170X-Gaming G1 de GIGABYTE
La primera impresión al «toquetear» la G1 es de «miedo», a no joderla. Es una placa base que impone mucho respeto, y necesita de mimo y cuidado para no estropear de ella nada, ni el más mínimo rasguño. Y es que la placa base luce tan bien que cualquier detalle que estropee su estética se notará bastante, porque es de esos modelos que invitan a visualizarlos al detalle.
Cumplido ya el 2015 y con la entrada del 2016, los ingenieros de microelectrónica ya han estado más que preparados para ofrecer procesadores cada vez más reducidos, con electrónica alrededor más compacta. Dicho de otro modo, ahora se consigue más con electrónica más reducida y eso tiene dos lecturas. Cada vez las placas base pueden ofrecer más funciones dentro del mismo formato, poniendo como ejemplo el ATX. Como la G1 es de formato EATX (casi 2 cm más ancho que el ATX) GIGABYTE todavía se puede lucir más en el equipamiento de la misma.
Es por ello que el ejercicio más razonable al examinar esta placa base no es hacer benchmarks y publicar numeritos, que en ocasiones pueden tener cierta relevancia al querer comparar cierto hardware o contaros lo mismo que os cuenta la marca. Hoy en día los fabricantes se las apañan para ofrecer casi el mismo rendimiento en productos similares y más tratándose de placas base. Por ejemplo, un procesador central concreto va a rendir muy similar en una u otra placa base equivalente de diferentes fabricantes, pero siempre hay matices. Lo que realmente interesa es conocer el equipamiento de la G1 y sus posibilidades. El protagonismo se centra en todos los procesadores incluidos; pequeños chips soldados que gobiernan todos los puertos y ranuras de conexión de la placa base, los cuales, cada uno de ellos necesita un controlador en la BIOS y otro instalado en el sistema operativo. Colocad ahí la lupa…
Microcontroladores integrados más importantes en la Z170X-Gaming G1
- Chipset Intel Z170 Express integrado en la parte inferior izquierda, bajo un disipador de grandes dimensiones. Como no, el corazón o núcleo principal de la placa base con soporte para socket Intel LGA1151 y 4 bancos de RAM DDR4. Quizá este chipset es lo único que se quede un poco pequeño, precisamente por el formato LGA1151 para procesadores de hasta 4 núcleos físicos en lugar de 8 y tan solo 4 bancos de memoria en doble canal, en lugar de 8 en cuatro canales (recordad siempre que estamos dentro de la gama más alta). Este debería ser el tema principal que deberían observar los potenciales compradores de esta placa base, teniendo también en el punto de mira la oferta con chipset Intel X99 Express y socket Intel LGA 2011-3, precisamente por el elevado precio de esta G1. Todos sabemos que la plataforma X99 es, en general, la más cara y con procesadores y kits de memoria de mayor rendimiento, a expensas de una actualización, quizá llamada «X199» vete tú a saber, con las novedades actuales. La G1 compite en precio contra esta plataforma, con mayor equipamiento general pero peor rendimiento de chipset, socket y bancos de memoria. Conociendo a Intel, no sería de extrañar que este próximo verano del 2016 haya una actualización importante de la plataforma X99. El tiempo dirá…
- Audio con 5 procesadores, uno de los mejores apartados de la G1, gracias al sistema de audio ZxRi de Sound Blaster. Procesador principal de audio integrado de cuatro núcleos Sound Blaster Core 3D de Creative. Ahí es nada con el mejor procesador integrado hasta la fecha de GIGABYTE y de la mano de Creative. Chip TI Burr-Brown PCM1794 integrado para alta definición de audio, con una señal ruido de más de 120dB, certificado por Sound Blaster. Además, 3 chips de amplificadores de audio operacionales extraíbles: 1 Burr-Brown OPA2134PA (canal estéreo frontal que soporta hasta 600 ohm para auriculares y regulable en 2 niveles), y 2 JRC NJM2114D (canales derecho e izquierdo traseros). Los chips OP-AMP pueden ser sustituidos por otros del mercado gracias a los 3 sockets de la G1. Podéis encontrar otros modelos, por ejemplo de Texas Instruments, que ofrezcan otras sensaciones auditivas y sustituirlos en frío para una mayor personalización auditiva. Estos chips son muy económicos, entre 2 y 10€. Toda la circuitería de audio está colocada en la parte inferior izquierda, a través de una separación lineal del resto para evitar interferencias. Además, los capacitadores empleados son de alta calidad para mejorar la nitidez de audio.
- Red con 2 procesadores, a lo bruto. Son dos chips integrados Qualcom Atheros Killer E2400 LAN. Lo mejorcito hasta la fecha y por partida doble para conexión rápida a internet y de baja latencia. Dos controladores implica equipar dos puertos RJ45 a 10/100/1000 Mbps en el panel trasero. La mayoría de placas base de gama alta con dos puertos, suelen ser uno peor que el otro, evidentemente, el peor más económico. El entorno más razonable es una red local cableada a 1000Mbps junto con una red a Internet, para aprovechar sus posibilidades.
- WIFI + Bluetooth integrado, a través de un canal M.2. Equipa el Killer Wireless-AC 1535 con soporte para Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac, soportando 2.4/5 GHz Dual-Band. Soporta estándar inalámbrico 11ac con tasas de datos de hasta 867 Mbps y la tecnología Bluetooth 4.1. Obviamente, hace falta conectar la antena adjunta para que todo esto sea posible. El controlador está soldado en la parte superior trasera. Si se da el caso, la señal BT es ideal para altavoces compatibles, sobre todo potentes barras de sonido. La señal inalámbrica WIFI permite mayor libertad para usar el PC como central de internet, dentro de su radio de acción.
- Salidas de video/audio integradas y Thunderbolt 3 de Intel. Gracias a la GPU integrada en la CPU de Intel Skylake-S de turno y mediante el chip puente MegaChips MCDP2800, la G1 ofrece salida de video a través del conector trasero USB 3.1 tipo C reversible (para DisplayPort 1.2a mediante adaptador) para resolución 4K o directamente a través del puerto HDMI 2.0 trasero para resolución 1080p o también hasta 4K. Además, el conector trasero USB 3.1 tipo C soporta hasta 6 dispositivos más compatibles con Thunderbolt, gracias a la tecnología Thunderbolt 3 de Intel. El controlador Intel Thunderbolt 3 está situado delante del panel trasero de conexiones. La implementación de Thunderbolt siempre tiene asociado un incremento en el precio final. Por ahora es la mejor de todas las tecnologías de conexión externa. La G1 dispone de 2 puertos USB 3.1 traseros y dos internos a través del rack frontal de 5.25″ suministrado, 2 de tipo C (reversibles y más pequeños) y 2 de tipo A estándar.
- Almacenamiento y transferencia de datos con otros controladores para ampliar conexiones. 2 controladores Renesas D720210 concentradores USB 3.0 para ampliar los conectores USB 3.0 que ya ofrece el Chipset Z170 Express de Intel, y que están colocados uno a la derecha (conectores internos) y otro a la izquierda (conectores externos traseros). Gracias al chispset y a estos 2 controladores, la G1 dispone de 7 puertos USB 3.0 traseros y 4 internos, además de 4 puertos más internos USB 2.0 y otros 2 DAC USB 2.0 traseros.
- USB DAC-UP. Electrónica especial para audio a través de 2 puertos USB 2.0 mediante Convertidor de Audio Digital «DAC-UP» de GIGABYTE. Cada puerto USB 2.0 (amarillo) está gobernado por un chip DAC independiente, proporcionando una alimentación que aislada el ruido y minimiza las fluctuaciones eléctricas para la mayor nitidez posible de audio a través de la interfaz USB. El resto de conectores USB no garantizan una fluidez de alimentación constante a través de los 5Vcc.
- 5 chips Infineon IOR para la potencia y estabilidad del socket relacionada en la zona VRM de la placa base. Además de las 22 fases que bordean el socket, la G1 posee hasta 5 chips IOR de Infineon Technology, 4 a la derecha (cerca del conector de 24 contactos), 1x IOR 3570A, 3x IOR 3553M y otro a la izquierda superior (cerca del conector de 4+4 contactos de 12Vcc) 1x IOR 35201. Estos controladores permiten mayores opciones de OV (OverVolt) para el chispet y socket a través de la BIOS, Easy Tune de GIGABYTE o la herramienta de Intel, Extreme Tuning Utility.
- Microcontroladores Nuvoton para el control de los ventiladores. Cada conector de 4 contactos viene acompañado del chip Nuvoton 3941S-A, son un total de 5 chips, y 6 conectores, incluyendo el de CPU_OPT, especial para mototes de bloques de agua. A través de la BIOS o la herramienta APP de GIGABYTE, System Information Viewer, se pueden controlar las RPM y temperaturas de la placa base.
- 2 chips ASMedia ASM1061 para refuerzo de conectores SATAIII. Amplían al chipset con 4 conectores más SATAIII con soporte AHCI. El chipset ya proporciona 6 conexiones SATAIII o bien 3 SATAe. En total la G1 soporta 10 dispositivos SATA y 2 dispositivos M.2.
- 4+4 chips ASMedia ASM1480 de 42 contactos PCIE Rev 3.0 para 8 canales. Gracias a estos chips la placa base está preparada para varias tarjetas gráficas dedicadas, en configuraciones de:
- 2x PCIe a x16 las dos tarjetas,
- 3x PCIe a x8 las tres tarjetas,
- 4x PCIe a x8 las cuatro tarjetas.
- Este es el segundo apartado más relevante, por detrás del chispet y socket. Cualquier usuario que adquiera la G1 es adecuado que emplee una de estas 3 configuraciones, y no se conforme con tan solo una tarjeta gráfica dedicada potente, sino implicaría demasiada inversión en una placa base.
- 1 chip ASMedia ASM1184e para controlar los 3 puertos PCIe x1. Este controlador
La G1 incluye otros controladores más veteranos, como el de ITE para entrada y salida de dispositivos periféricos (teclado y ratón PS2) y otros tantos chips no mencionados que también tienen su importancia, inclusive los 3+1 chips de BIOS UEFI. No cabe duda que es una de las placas base más equipadas de este 2015/2016, y aquí entran todos los fabricantes de placas base recientes para escritorio del mercado. Algunos de los chips mencionados están cubiertos o bien debajo de algún disipador o de la carcasa. En las fotografías adjuntas podéis ver algunos de ellos.
Sistema de disipación pasiva con disipadores y tubos de cobre niquelados y preparada para bloques de agua
Si para aprovechar la G1 es adecuado instalar mínimo 2 tarjetas gráficas potentes, también es adecuado aprovechar su circuitería líquida, proporcionada a través de su sistema de disipación pasiva. Esta circuitería usa bocas con rosca para poderse personalizar y permite refrigerar mediante un bloque de agua personalizable la electrónica que tiene que ver con el VRM, alrededor del socket. Además, gracias al sistema ramificado de tubos de cobre, también termina refrigerando el disipador del chipset, el más grande de todos. Esto, junto con las 22 fases, chips IOR y resto de electrónica de alimentación, la G1 también está fuertemente equipada para prácticas de OC/OV y su control, incluyendo contactos para controlar las tensiones mediante téster.
Usar un bloque de agua específico para la placa base está pensado para solventar fuertes prácticas de overclock, no solo a la CPU sino al chipset también. Así que aparte de instalar varias tarjetas gráficas, lo ideal para aprovecharlas al máximo es tener en mente esta clase de prácticas, sino, tampoco estaría justificado adquirir esta clase de placa base. Un sistema de RL que refrigere conjuntamente CPU, RAM, placa base y tarjetas gráficas sería el más adecuado. Algunos fabricantes están sacando recientemente soluciones muy interesantes de torres y sistemas RL para estos casos, algunos ya presentes en el CES 2016 de las Vegas, celebrado a inicios de enero.
Otros detalles relevantes
- Sistema de iluminación LED personalizable en 7 colores, blanco, púrpura, verde, azul, magenta, rojo y amarillo. Otro detalle más para los amantes del modding. Estos LEDs multicolor están situados en el reverso de la placa base y su iluminación se puede personalizar o apagar.
- 2 botones de acción en caliente para OC y ahorro de energía (y estables gracias a Turbo B-Clock). Además, incluye botones de inicio y apagado, restablecimiento de la BIOS, panel de doble digito hexadecimal para monitoreo del estado, varios sensores térmicos y LEDs de estado, e incluso interruptores de doble posición para selleción de BIOS. Además de estos dos interruptores, equipa otros dos para la ganancia a x2.5 o a x6 para la salida frontal estéreo de audio.
- Socket con contactos bañados en oro de alta calidad. Capacitadores de audio Nichicon de alta calidad. Capacitadores Black Edition para el resto de electrónica, así como la tecnología más avanzada habitual de GIGABYTE Ultra Durable.
- Nuevo sistema de refuerzo de marco metálico y cierres más robustos de anclaje para las 4 ranuras PCIe x16, que soportan tarjetas gráficas de gran peso y volumen.
Resumen
En resumen, la placa base GIGABYTE Z170X-Gaming G1 es un nuevo pulso de fortaleza de este fabricante que reúne el mejor equipamiento conjunto posible para una placa base tope de gama que no sirve solo para jugar al máximo, encerrada en la plataforma Intel Z170, que viene acompañada de novedades tales como la nueva interfaz USB 3.1 y el nuevo conector tipo C, más conectores SATAe (3) y M.2 (2), siendo una vuelta de tuerca más de lo mejor de la plataforma Intel Z97 y la consolidación de la memoria RAM DDR4. Sin embargo, este modelo peca de excesivo equipamiento al acompañar precisamente a una plataforma que se limita a procesadores de 4 núcleos y a memoria en doble canal, que obviamente no ofrece los mejores resultados para PCs de escritorio del más alto rendimiento sin necesidad de overclock.
Llegados a este punto, la Z170X-Gaming G1 debe acompañarse de al menos 2 tarjetas gráficas potentes y de la CPU i6700k de Intel. Incluso sería el escenario perfecto para 4 tarjetas de doble ranura de las potentes debido a su precio, y aprovechar así la tarjeta de audio integrada. Además, para aprovecharla al máximo, un bloque personalizado de agua para refrigeración líquida iría más que pintado, y permitiría más nivel de OC. De este modo, tendría sentido la adquisición de este producto y el empleo razonable del audio integrado, que lógicamente encarece el producto, prescindiendo de una tarjeta de sonido dedicada de gama alta. Para redondear, la mejor solución es emplear las dos ranuras M.2 para un sistema en Raid 0 con dos tarjetas de alto rendimiento, de al menos 2000MB/s de lectura.
Su principal competencia todavía son las mejores placas base X99, no tanto en equipamiento, sino en potencia bruta. Sin embargo, existe una alternativa razonable, que es la adquisición de un modelo inferior (unos 300€) y adquirir una tarjeta de sonido dedicada, de Asus o de Creative de gama alta (la Sound Blaster ZXR unos 200€), obteniendo resultados parejos o incluso superiores, prescindiendo del audio integrado y de tanto equipamiento. Por tanto, la adquisición de la G1 solo tiene sentido para usuarios «con pasta» que piensan exprimirla al máximo.
hola buenas tardes, yo tengo una placa de estas y vieras que cuando la enciendo por primera vez, ella enciende, se apaga de una vez y luego enciende sola, todo esto sucede en menos de 1 minute.
sera un problema que tiene mi pc o es algo que tiene la tarjeta como seguridad ya que es solo cuando la conecto por primera vez,
si la apago y la vuelvo a ensender no me pasa eso, es solo cuando la desconecto.
agrego que la fuente mia es de 700w, la memoria Ram 16 gigas, procesador i5 6600 y la tarjeta de video GTX 1060 de 6 gigas esta todo Nuevo.
Hola Pablo
Lo primero, antes de deducir nada, asegúrate que tu placa base dispone de la última versión de BIOS disponible no beta. Ya sabes, la tienes disponible para su descarga en la web oficial de GIGABYTE.
Sobre lo que comentas que te ocurre, tal vez tengas activado alguno de los botones de ECO u OC, o tal vez tienes overclock fijado en la BIOS. Sin nada de esto activado y sin OC esta placa base con la última BIOS no beta no se apaga al encenderse, puesto que no tiene que rectificar ningún valor. Lo que te ocurre debe tener relación con las tenisiones de alimentación configuradas de tu placa base. Aunque la fuente funcione perfecta, la placa puede apagarse automáticamente porque se supone que estará cambiando alguna tensión o alguna frecuencia que no son las de por defecto. De hecho, si se apaga y enciende automáticamente, funciona correctamente (si se apagara y no se encendiera, ya sería otra cosa). También puede tener que ver con la tensión y frecuencia de la memoria RAM. Revisa si tienes los botones de ECO u OC desactivados (lucecitas apagadas) y si tienes o no OC activado y deja un comentario por aquí de cómo te va. Seguro que tu placa funciona perfectamente. ¡Tienes una joya!