4. Pruebas varias

Al tratarse de dos cajas bastante sencillas, no hemos resuelto muchas pruebas, las suficientes para conocer bien cada una de ellas. Las pruebas son de resistencia, encajes, acabados, desarme, montaje y conectividad…

Pruebas de resistencia y robustez

Al tratarse de una estructura muy ligera de apenas 2.8Kg, no es de esperar que ambos modelos sean muy resistentes. Sin embargo, la resistencia es una de sus mejores características, visto el material empleado, que no es precisamente el más resistente. Esto es debido al diseño de toda su columna delantera, que es semicontinua, y a la bandeja para la placa base, que ocupa todo el lateral derecho en todo el recurrido vertical. Estos detalles garantizan un chasis bastante resistente y robusto. Sin embargo, hay pliegues o doblajes internos que igual es necesario doblar ligeramente para orientarlos como es debido, sobre todo en los ejes de la delantera, debido a la finura del chapado del chasis de tipo SPCC, de tan solo 0.45mm de grosor. Esto es común en los chasis que emplean este material.

Pruebas de encaje entre materiales y calidad de acabados

Algo parecido ocurre con los encajes. El chapado de las tapas laterales encajan bastante bien, pero no con la terminación deseada, al menos en el tramo de unión con el propio frontal, algo que también suele ser común en esta gama de productos. Todo el frontal encaja bien en el chasis y es desmontable en el modelo MC2, tirando desde abajo con la mano. El frontal también se puede desmontar en la MC1 con más paciencia, aunque no está pensada para ello, pero no es necesario desmontarla para nada.

Uno de los puntos fuertes de las MC1 y MC2 es que es totalmente negra, de ahí su elegancia. Emplea pintura en negro mate, tanto por fuera como por dentro. Se trata de una fina capa de pintura, por lo que habrá que tener cuidado de no rallarla al instalar los dispositivos.

Por otro lado, lo mejor de toda la caja se encuentra en el acabado de su frontal, que determina el estilo de ambos modelos. El frontal de la MC2 es más endeble que el de la MC1, debido al empleo del metal MESH (hay más uniones entre 2 materiales distintos, plástico y metal microperforado). De hecho, al tener las tapas de metal MESH, resultan algo difíciles de extraer. Sin embargo, todo este metal microperforado tiene un filtro antipolvo interno, tanto en las tapas como en todo el «escudo» inferior. La calidad del plástico ABS es pasable en ambos modelos, teniendo un tratamiento superficial exterior pasable, pero bastante pobre internamente, algo que apenas no tiene importancia en esta clase de modelos.

Ninguno de estos dos modelos incluye patas incluidas. Para ello se emplea prensado en relieve de la base de cada chasis, emulando patas. Este diseño es extremadamente sencillo, pero obliga a tener cuidado a la hora de colocarlo encima de una mesa o similar, para no rallarla por el roce. En este sentido se echa de menos al menos incluir patas adhesivas en los accesorios, aunque deduciréis que la adhesión nunca es la mejor solución como unión en cajas para PC.

Por último, se echa de menos que se use un cableado plano que conforme todos los cables del F_Panel en lugar de cables sueltos, que mejoraría la resistencia de estos cables en las uniones soldadas en el frontal (tan solo haría falta fijar bien este cableado plano) al mismo tiempo que sería más fácil ordenar los cables.

Pruebas de desarme, montaje y conectividad. Sonoridad

El chasis tan solo tiene 3 piezas de desarme, las tapas laterales de metal y todo el frontal de plástico. Las tapas laterales se pueden retirar de manera manual con algo de esfuerzo, el encaje no es muy bueno. El frontal cuesta más de retirar en la MC1, teniendo que hacer bastante fuerza en la operación. Es necesario tomar cierto cuidado para no romper nada, ni tirar de los cables unidos al frontal, que son la parte más delicada de toda la semitorre.

Respecto a montar dispositivos, el montaje es el habitual y no tiene ningún misterio, aclarando que la fuente se monta arriba y que tiene un orificio lateral derecho habilitado para poder pasar los cables por detrás de la bandeja de la placa base y lograr esconderlos de algún modo. No permite montar muchos ventiladores, lo mejor es montar uno de inyección de 120mm en el lateral izquierdo y otro trasero de extracción adicional de 90mm (u 80mm, pero mejor el de 90). Como la MC2 ya trae uno en el frontal ya se consigue un ciclo correcto de entrada y salida de aire, ya más acorde para equipos para jugadores, que normalmente requieren una ventilación mínima. Sin embargo, el modelo MC1, tiene el frontal totalmente cerrado, siendo imposible crear un ciclo frontal/trasera de entrada y salida de aire.

Por otro lado, la tarea de montar los dispositivos en la delantera del chasis necesita algo de tiempo, debido a que casi todas las bahías son distintas, aunque se monten de forma similar. En todos los dispositivos hace falta usar tornillería, teniendo que jugar todo el rato con ambos laterales y el bajo de la caja para tener acceso a todos los orificios, con destornillador en mano, obviamente.

En general, la MC1 y la MC2 es fácil de desarmar y de montar con un poco de paciencia, teniendo que ajustar el disipador para la CPU y teniendo bien presente la profundidad de la caja, que limita la longitud de las tarjetas gráficas, que se quedaría en unos 310mm antes de topar con la columna delantera, y con menor longitud si se instala algún disco duro de 3.5″ en la misma altura. Los cableados se pueden ordenar por detrás de la bandeja de la placa base con bastante facilidad, jugando con ellos y atándolos con bridas (no incluidas). Visto el reparto de los orificios, ambos modelos parecen más adecuados para instalar placas base micro-ATX, pudiendo así esconder y ordenar mejor los cableados de la fuente y resto.

Respecto a la conectividad, los cables son bastante largos. Como ya se ha comentado, es una lástima que los cables del F_Panel no estén unidos en un cable plano y que no incluyan una protección mejorada para sus uniones con el frontal interior. Habrá que tener cuidado con estos cables, sobre todo en el modelo MC2 a la hora de desmontar el frontal, evitando tirar de los cables (entendiendo que en la MC1 no hace falta desmontar el frontal). Al tener el panel colocado en el frontal superior, la MC2 es adecuada colocarla en el suelo o a media altura. En cambio, la MC1 tiene el panel a media altura, siendo más accesible su colocación encima del escritorio, o como mínimo a media altura.

No podía faltar una prueba básica de sonoridad básica al ventilador incluido en ambos modelos. Ambos se comportan de una forma similar, con una sonoridad inferior a 23dBA, por lo que son más o menos silenciosos. El último detalle, es el aspecto visual de la MC2 encendida, con el ventilador con LEDs rojos, que le da un toque de distinción más llamativo comparado con la MC1. Por último, los botones de encendido/apagado y reinicio son de fácil acceso, separados en altura y de diferente tamaño, fácilmente reconocibles, y más gracias al LED rojo con el símbolo «power» en el botón de encendido, un gran detalle que hacía falta comentar.

Resumen general

En resumen, las Tacens Mars MC1 y MC2 son dos sencillas semitorres con gran presencia frontal, bastante robustas y resistentes gracias a su diseño del chasis a pesar de su calidad material. Aunque el reparto del frontal y la columna delantera del chasis se podría explotar más (más aún en la MC1), parecen suficientes a la demanda básica de los usuarios. Relativamente fácil de montar, están más orientadas a equipos para jugadores, sobre todo la MC2 debido a su mejorada ventilación. La MC1 quedaría relegada a equipos que no generen apenas calor, ya que el frontal cerrado podría generar un problema de temperatura según el equipo de hardware instalado.

Con todo, tanto la MC1 como la MC2 pueden ser una buena forma de entrar en el mercado de las cajas para jugadores más modestas, con una mínima calidad material y acabados, decantando nuestro gusto por la MC2.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí