2. Disipador pasivo Noctua NH-P1. Componentes, accesorios. Pruebas
Embalaje, componentes y accesorios
Diseñado en Austria y fabricado en Taiwán, el NH-P1 como producto es muy sencillo. Al fin y al cabo solo es un disipador suelto, sin ventilador, pero con algunos accesorios. El embalaje y aspecto es el que nos sigue acostumbrando Noctua, con un acabado exterior de gama alta y con cartón reciclado en su interior para dividir los componentes.
En la cara delantera y repetido en una lateral se detallan algunas características, advirtiendo que para procesadores de alto rendimiento sí es recomendable añadir al menos un ventilador. Como principales características tiene:
- Diseño pasivo sin ventilador. Toca ver la compatibilidad con el hardware y todo el ecosistema que tenga que ver con la termodinámica conjunta.
- Obviamente, aumentará de rendimiento si se añade uno o dos ventiladores más. Añadir ventiladores implica ocupar más volumen, volumen que tal vez la caja de turno no tenga. Por eso, es muy importante prestar atención a todas las dimensiones.
- Al ser de diseño pasivo, permite mayor durabilidad de los componentes, evitando en mayor medida la acumulación de polvo por la ausencia de ventilador.
- Diseño asimétrico para la compatibilidad adecuada PCIe. Esto permite orientar el disipador de manera que no estorbe con la tarjeta gráfica o la memoria RAM. No obstante, pueden presentarse incompatibilidades de espacio según los disipadores de la memoria RAM o distribución de las ranuras PCIe de la placa base, o la caja en sí.
- Compatibilidad con la RAM en LGA1200 y AM4.
- Sistema multisocket de montaje SecuFirm 2+. Gracias a todos los accesorios de montaje se puede instalar en gran variedad de sockets de Intel y AMD, todo incluido.
- Incluye el compuesto térmico de segunda generación NT-H2, el acompañante perfecto para este disipador, más idóneo que el veterano NT-H1.
En otra cara lateral se describe en múltiples idiomas el producto, entre ellos en español. Otra cara del embalaje se emplea para detallar las especificaciones técnicas del disipador, así como un listado de componentes. En su interior veréis 3 folletos de guías del usuario para el montaje según el socket. Así que, el usuario tiene toda la información necesaria para entender y montar el producto. No obstante, al tratarse de un disipador pasivo para CPU y gran variedad de placas base y procesadores compatibles en montaje, Noctua se lo ha currado desglasando en su página web aquellos componentes hardware que son compatibles al uso con el NH-P1, o que, al menos, son compatibles utilizando al menos un ventilador adicional sobre el disipador.
Recordad que, el hecho de que el socket o la CPU o la caja sean compatibles en montaje, no quiere decir que el disipador esté recomendado por cuestiones térmicas. Es de agradecer que la propia marca del búho recomienda o descarta su uso en según qué procesadores, según qué placas base y qué cajas, orientando al usuario para que no tenga problemas ni de montaje ni de uso. Esto está francamente bien, evitando problemas entre el cliente y la marca y manteniendo la buena opinión al evitar incompatibilidades de cualquier índole. Aun así, habrá usuarios con problemas de montaje o de uso por no informarse previamente.
Al abrir el embalaje encontraréis una cajita superior con los accesorios, y otra pieza inferior con pliegues de cartón para envolver al disipador. Todo está perfectamente protegido y el usuario podrá estar tranquilo de no encontrar problemas de protecciones o conservación en el embalaje.
La cajita de accesorios contiene todo lo necesario para montar el disipador en sockets de Intel y AMD, incluyendo piezas de montaje y tornillería separada, así como un destornillador con la marca de Noctua y con punta estrellada para poder montar el disipador al socket. En otra bolsita de plástico se incluyen más accesorios, entre ellos una bolsa con toallitas de limpieza de Noctua, un tubito de compuesto térmico NH-T2, el logo metálico con adhesivo de Noctua y 2 clips de alambre de montaje para un ventilador adicional (no incluido). No somos muy amigos de estos clips, así que habría estado bien incluir 4 clips, así se podrían montar dos ventiladores o al menos tener algún clip de repuesto por si alguno acaba rompiéndose, que no sería la primera vez.
El disipador NH-P1. Diseño y partes
El grueso del producto lo conforma el propio disipador, un mastodonte de 6 tubos de cobre y 13 láminas de aluminio de 158x154x152 mm y que pesa él solo casi 1.2 kg, un peso considerablemente alto sin añadir ventilador. ¿Por qué pesa tanto? Dejando las dimensiones un poco a un lado sabiendo que son considerablemente grandes, el NH-P1 tiene un diseño de distribución un tanto peculiar. En aras de conseguir el mayor rendimiento térmico pasivo este disipador permite un volumen de aire considerable entre cada aleta para mejorar el paso natural del aire sin involucrar ventiladores. Al mismo tiempo, para compensar su capacidad material de conducción térmica las aletas son mucho más gruesas de lo habitual, comparadas con las típicas de disipadores con ventilador. Es por eso que el NH-P1 parece tan «tocho».
Si os fijáis, el diseño de este ventilador está basado en la forma «C», aprovechando la ramificación de 6 tubos de cobre con esta forma. Sin embargo, las propias láminas, 6 de ellas, están soldadas en la base del disipador, participando directamente sobre él en la conductividad térmica, además de trabajar los tubos de cobre para el reparto de temperatura. Además, todas estas láminas de aluminio están soldadas a los tubos de cobre para lograr el mismo funcionamiento a lo largo de los años. El acabado niquelado es el habitual de la marca, integral en toda la pieza, con base pulida para el contacto con la CPU y con el sistema SecuFirm2+ preparado para su montaje, con sus dos codos y tornillos premontados.
No hay mucho más que decir aquí. Se trata de un disipador grande, pesado, resistente, relativamente fácil de montar, pero con ciertas incompatibilidades de hardware según el rendimiento y productividad térmica de la CPU a instalar.
Para montarlo habrá que atender al tipo de zócalo, siendo posible girarlo 90º en sockets de Intel, sin olvidar lo que hay colocado alrededor. Lo habitual es colocarlo con la lámina con el logotipo de Noctua encarada hacia detrás de la caja, de modo que los tubos de cobre estén al lado de la memoria RAM. El NH-P1 puede montar 1, 2 o incluso 3 ventiladores de 120 mm, 2 laterales y uno superior. Sin embargo, el espacio en la caja y resto de componentes alrededor podrán impedir o no la instalación de los mismos. Lo más común es instalar un ventilador en un lateral del disipador, el que quede en la parte superior en el interior de la caja, si es que cabe. No será muy habitual montar este disipador con un ventilador en la cara superior, puesto que la mayoría de torres o semitorres no tienen suficiente espacio en anchura.
De hecho, hay muy pocas cajas recomendadas para utilizar el NH-P1, y en general, cualquier tipo de disipador pasivo como este para lograr un ecosistema pasivo o cercano a él, con ventiladores parados la mayor parte del tiempo. Siempre se requerirá un flujo mínimo de aire para la ventilación. Marcas como Aerocool, Antec, Cooler Master, Sharkoon, no tienen modelos adecuados actualmente. Todos están pensados para usar ventiladores a más o menos gran escala. Tendréis que ir a marcas como Lian Li, Fractal Design, Thermaltake, Corsair, SilverStone… para encontrar algún modelo razonablemente acertado para ser compatible con sistemas pasivos. Estamos hablando de cajas grandes, anchas, espaciosas por dentro, semiabiertas, que no estanquen el calor en su interior, que por conducción natural del aire se puedan regular solas. El aire caliente es menos denso y tiende a subir, en contra que el aire frío.
Recordad que conseguir un sistema conjunto pasivo no es fácil de lograr, empezando por la fuente de alimentación, que es casi una locura no emplear ventilador en ella. Cuantos más componentes exigentes se introduzcan en el sistema, más complicado será conseguir 0 dBA de sonoridad.
Instalación y pruebas de rendimiento
Así que, haciendo las cosas bien, hemos empleado hardware que Noctua informa en su página web que es recomendable sin prácticas de overclock para instalar este sistema pasivo, sin ventilador y con ventilador. Para ello hemos empleado la caja Corsair Cyrstal 680X RGB, que ofrece un excelente rendimiento de enfriamiento pasivo. De hecho, es la única de la marca de la triple vela recomendable para un sistema pasivo. En ella hemos instalado la placa base Gigabyte GA-Z170X-GAMING G1 y el procesador Intel i7 6700K de 4GHz (4.2GHz en turbo) con TDP de 91W (Thermal Design Power) y socket Intel LGA 1151, uno de los pocos i7 compatibles con este disipador sin necesidad de ventilador, sin overclock, junto con 4 módulos de memoria RAM DDR 4 de bajo perfil.
Si subimos de generación, apenas hay i7 compatibles de Intel, bajando el escalón a los i5 o i3, y algo similar ocurre con AMD. Comprar un disipador «caro» para un procesador «barato» no parece tener mucho sentido. Además, cuanto más potente es el procesador, en general genera más calor, habitualmente por que consume más, a pesar de la tecnología empleada generación tras generación. Llegamos a un punto que, para utilizar este tipo de soluciones en procesadores de alto rendimiento recientes es un tanto complicado, por no decir imposible, siendo necesario el uso de, al menos, un ventilador directamente encima del disipador. De lo contrario, el propio procesador podrá regularse automáticamente (underclock) perdiendo rendimiento para mantener la temperatura que genera controlada. Aquí está la clave, el límite que hay que atender.
Además, el asunto delicado no solo depende de la temperatura, sino de la sonoridad. De nada sirve este disipador si el resto de componentes van a hacer ruido. Básicamente está en la elección de la tarjeta gráfica. Agregar una dedicada implica en la mayoría de casos de sonoridad alta cuando se esté usando, por ejemplo en juegos, o renderizando imágenes o trabajando con videos de alta definición. Una solución directa sería usar la GPU integrada en algunos modelos de CPU, en este caso la HD Intel 530, que es lo que hemos usado, pero esto también hará que la CPU se caliente más puesto que el procesador gráfico comparte espacio con la CPU. De esta forma, prescindimos de tarjeta gráfica dedicada, y con una unidad SSD M2, huyendo de los discos duros, y una fuente de alimentación con ventilador parado a cargas medias o bajas ya tenemos la máquina lista.
Los resultados de nuestras pruebas han sido un tanto dispares, dependiendo de la temperatura ambiente y el uso de este ordenador, y es que llevamos probando este sistema durante bastante tiempo, demasiado. Para que os hagáis una idea, cambiando el disipador a otro de Noctua con ventilador, concretamente el NH-D15S manteniendo su ventilador a una velocidad baja, con el NH+P1 siempre se obtiene mayor temperatura, a veces 4ºC a veces 7ºC más, dejando claro que, emplear un sistema pasivo implica en general algo más o bastante más temperatura que un disipador de alto rendimiento con ventilador, y tener el procesador con más grados constantemente, aunque esté dentro de sus límites de uso recomendado, va en contra de su durabilidad.
Al final optamos por colocar este disipador junto con un procesador i5 de quinta generación, el i5-5675 de cuatro núcleos de socket Intel LGA 1150, con un TDP más moderado de 65W para conseguir un sistema de 0dBA o cercano a él estudiando el resto de componentes.
En resumen, las conclusiones son claras. Si se monta el NH-P1 en un procesador potente, un i7 de Intel o equivalente de AMD de últimas generaciones, en general funcionará con más calor, empeorando su durabilidad a largo plazo, al mismo tiempo que su sistema de regulación de frecuencia bajará el rendimiento del procesador para mantener la temperatura, empeorando la experiencia general cuando el usuario requiera el máximo de su PC. Por tanto, en este conjunto de factores es mejor optar a instalar un ventilador adicional sobre el disipador pasivo, recomendado el NF-A12x25-LS-PWM que veremos a continuación, puesto de lo contrario, generalmente obtendréis un sistema desequilibrado, tanto en temperatura, como en sonoridad como en rendimiento. Con este ventilador es posible mantener un flujo de aire mínimo con muy poca sonoridad, que sería muy cercano 0 dBA en la mayoría de casos, controlado por PWM. Aquí tenemos un video resumen de lo que Noctua nos cuenta de su propio disipador pasivo.
Por otro lado, la solución idónea para este NH-P1 sin ventilador sería relegarse a un Intel i5 potente o equivalente de AMD de últimas generaciones, con un TDP inferior a los 80W, pero no muy inferior. Esto sería lo más razonable, puesto que se obtendría un procesador mínimamente potente con un sistema de 0 dBA que es relativamente caro. Comprar este disipador para un i3 o un Celeron o equivalentes de AMD es un tanto absurdo. ¿En qué casos esto sería razonable? En general para usuarios que no quieran absolutamente nada de ruido a su alrededor, necesiten mucha concentración o algo así. Para juegos no es nada recomendable, para edición de video tampoco.
El único entorno de trabajo factible es en la composición musical si el PC debe estar dentro del mismo habitáculo donde se compone con un DAW y el compositor necesite grabar sonidos, voces, o instrumentos. Pero resulta que usar un DAW habitualmente implica un gran uso de la CPU, el software está basado en eso, así que pude ser otro dilema. Dicho de otro modo. Hoy en día es muy difícil encasillar este tipo de productos para una venta general, como es un disipador pasivo para CPU para «alto rendimiento». Más razonable sería para procesadores de bajo o medio rendimiento y un precio más bajo de producto, puesto que gastar unos 110€ en un disipador echará para atrás a muchos clientes.
Por otro lado, desde Hardaily Labs siempre recomendamos cajas con una buena ventilación activa, puesto que inevitablemente el calor se va a generar y por su estado natural es muy difícil que se renueve a tiempo y más en verano, aumentando en conjunto la temperatura de todos los componentes del interior del PC. Este es el gran enemigo de Noctua aquí, que ya se ha curado en salud publicando 3 listas de compatibilidades para CPU, placas base y cajas para PC, atendiendo factores como el de la temperatura o el espacio y distribución de los componentes.
Por último, otro dilema más que no se suele comentar: el peso. Alto rendimiento suele relacionarse con equipamiento generoso. Una torre grande (resistente), tarjeta gráfica, o varias (disipadores grandes), en definitiva componentes que pesan. Agregar un disipador pesado aumenta de peso, obvio, y llega un punto que una torre de grandes dimensiones es casi inamovible por una sola persona, al menos es muy incómodo. Este tipo de soluciones invitan a colocar la torre en un lugar accesible para poderlo limpiar cuando sea necesario sin necesidad de moverlo demasiado. Así que, no es mala idea optar por cajas comedidas en tamaño, compatibles, con pocos componentes, pero de gran rendimiento para este tipo de soluciones.