4. Pruebas varias
Pruebas Ratón Deathadder Chroma
Construcción, materiales y acabados
Aparte del propio sensor de precisión equipado, Razer hace destacar a este modelo por sus acabados exteriores. Si ya el ensamble de los materiales es preciso, digno de la gama alta, los acabados son quizá lo mejor de este ratón, dado que su diseño parece muy simple y no viene con gran variedad de botones. De este modo, a simple vista parece un ratón más normalillo que otros con formas más abruptas y con más botones. Pero lo cierto es que Razer se apunta un tanto con el tema de los acabados. La carcasa superior viene engomada y envolvente perimetral viene con una fina capa de caucho muy suave y agradable al tacto. Quizá de los acabados que hemos ido viendo a lo largo de los meses en Hardaily Labs, éste sea de los mejores, y suerte que Razer lo sabe, porque lo sigue usando en multitud de sus periféricos. Con el Deathadder Chroma no se han descuidado los acabados en lo más mínimo.
Este ratón está formado por dos partes perfectamente encajadas, una superior y otra inferior, ambas de plástico ABS, resistente y duradero. Los dos laterales tienen una superficie engomada más gruesa y texturizada, para mejor agarre. Las 3 patas inferiores de teflón no son lo que más llama la atención de la base del ratón, pero están bien pegadas y firmes, milimétricamente encajadas. Por otro lado, el encuentro del cableado con el ratón, así como el conector USB son seguros y resistentes. El cableado viene con un recubrimiento trenzado en negro, resistente.
Ergonomía y uso. Rendimiento
El Deathadder Chroma es resistente y eso se nota al instarle de manipularlo. Los interruptores parecen duraderos, no paran duros, su clic es suave y poco ruidoso. La rueda también tiene un tacto agradable, con su recubrimiento engomado y con estrías horizontales, con un buen agarre contra la yema del dedo. Su giro es de recorrido normal, teniendo un poco abierta la superficie delantera, ofreciéndole un poco más de recorrido que el diseño habitual de ratón, que suele ser con un perímetro totalmente plano.
Este ratón tiene 3 partes destacadas referentes a la ergonomía, que tienen que ver directamente con la forma del ratón. La primera la define la propia carcasa superior del ratón, que tiene una silueta casi simétrica, pero con mayor pronunciación en los laterales delanteros, que permiten que el ratón se abra hacia adelante. Esto, junto con la curvatura de su lomo, ofrecen un confort extra a la hora de cogerlo, a pesar de que el diseño tienda a ser simétrico, que no lo es. Podría decirse que es uno de los ratones más cómodos con esta clase de diseño, pero todavía alejado del diseño verdaderamente ergonómico que más nos gusta, escalonado por la derecha y más abierto por debajo.
La segunda parte tiene que ver con la silueta de los botones derecho e izquierdo, que vienen fuertemente hondeados, orientando el apoyo de cada dedo. Esta característica, junto con el excelente acabado suave, merece cierto protagonismo. Y es que este ratón parece más simple a simple vista de lo que realmente es. Se nota que los ingenieros de Razer han buscado un diseño simple que resulte al mismo tiempo cómodo, y eso no es precisamente fácil de resolver. Quizá este sea uno de los motivos por los cuales Razer considera que este modelo ha calado fondo en sus clientes, y es que reúne simpleza, comodidad, buen rendimiento y uno de los precios más bajos de la marca, comparado con su dilatado catálogo de ratones disponible.
La tercera tiene que ver con ambos laterales. El derecho es simple, lineal y continuo, sin ningún escalón, quizá demasiado simple. Pero destaca el izquierdo con los dos botones de navegación laterales de gran formato, que no sobresalen apenas, fáciles de accionar con el dedo pulgar derecho. Tanto por estos botones como por la forma del ratón, solo es apto para diestros. De hecho, este ratón cogido con la mano izquierda «para raro», debido a que su diseño no es realmente simétrico, por tanto, no es apto para ambidiestros.
Respecto al rendimiento, el ratón equipa un sensor óptico de precisión de hasta 10.000DPI a 1000Hz, con ningún botón dedicado para regular los niveles DPI. Para ello hace falta instalar el software de Razer Synapse 2 y proceder a configurar el nivel de DPI inicial, acorde a la resolución de pantalla usada, y a su vez, asignar los botones a funciones específicas, una de ellas puede ser la sensibilidad del ratón. Este sensor es muy preciso, funciona francamente bien, pero es necesario calibrarlo bien mediante Synapse 2. En una pantalla HD de 1920×1080 píxeles, una configuración que supere los 1600DPI empieza a notarse muy acelerada. En el apartado de software se detalla lo más interesante de este software. Como el ratón soporta hasta 10.000DPI, tiene mucho recorrido, apto para superficies de monitor 2K y 4K.
Pruebas Teclado BlackWidow X Chroma
Construcción, materiales y acabados
Este teclado mantiene la línea que suele ofrecer Razer para que nadie se queje de la gama a la que pertenece, alta calidad, resistencia y excelentes acabados. De entrada, el BlackWidow X Chroma se nota un teclado muy pesado, con cuerpo de plástico ABS de alta densidad y reforzado en su interior. Al ser pesado e incluir 5 patas antideslizantes engomadas, permanece encima de la mesa casi imposible de mover si no se levanta con una o dos manos. Lo primero destacado es su carcasa superior, que está fabricada en acero de elevada densidad, pesado y muy resistente, forrando toda la cara superior y disimulando por completo todo el plástico inferior, que conforma el cuerpo del teclado. Este contrachapado metálico prensado está tallado con muy elevada precisión. Esto se nota tanto en su perímetro como en los cortes alrededor de cada interruptor, desmontando las teclas. Es imposible olvidarse de él siempre que se toca el teclado, ya que para más frío que si fuera 100% de plástico. Viene pintado en negro mate con un acabado impecable.
La primera pega, o zona mejorable sería la del panel de 5 LEDs derecho superior. Este contrachapado de cubrición está perforado en 5 puntos, dejando asomar una cabeza de LED de apenas 1mm de diámetro, con un símbolo marcado en su inferior. Tal como se aprecia en las pruebas de iluminación, cuesta entender a oscuras a qué función pertenece cada LED. Por lo demás, hablando de construcción, ensamble y acabados el BlackWidow X Chroma es impecable. Da gusto ver cómo algunos fabricantes se las ingenian para realmente sorprender, por el gran salto que existe entre este modelo y los teclados más baratos del mercado.
Se caracteriza por tener las teclas desnudas, sin marco perimetral y al mismo tiempo con un cuerpo bastante alto, condicionando su diseño y su uso. Así que las dimensiones tienen cierta relevancia en este teclado, sobre todo su doble altura, tanto con las patas traseras desplegadas como plegadas. Respecto a las teclas, son resistentes, difíciles de romper y encajan perfectamente con el eje de cada interruptor y son altas.
La construcción de este teclado tiene tres detalles más que vale la pena mencionar. El primero es el voladizo bilateral del contrachapado metálico superior, de modo que el cuerpo de plástico está retranqueado unos milímetros. Así resulta muy fácil de coger y levantar con ambas manos por los dos lados, o simplemente, levantarlo con una sola mano por un lado. El segundo detalle es la pendiente pronunciada delantera de pocos centímetros, que ni si quiera tiene contacto con la palma de la mano. No se puede considerar un reposamuñecas. Para aquel que busque un teclado con reposamuñecas, ésta no es su opción. Por último y como tercer detalle, el BlackWidow X Chroma dispone de un sistema triple de guiado del cableado en su base trasera, que permite enganchar el cable para que salga por detrás, por la derecha o por la izquierda, un detalle que quizá sea del agrado de algún usuario puntual. Si el ratón se colocar a la derecha, puede resultar un poco molesto que el cableado del teclado salga por su derecha, y es que encima el cableado del ratón no es muy fino, tiene un grosor considerable, a pesar de no incluir otra toma para un puerto USB adicional.
Ergonomía y uso
Este apartado puede ser el más crítico de este producto y depende muchísimo del gusto de cada usuario. De entrada, el BlachWidow X Chroma no es un teclado ergonómico, ni si quiera incluye reposamuñecas y las teclas paran altas, puesto que el cuerpo es bastante grueso. Al ser un teclado compacto y muy resistente, aunque pesado, es seguro para transportar, siempre adecuado meterlo en una bolsa de tela o algo que lo proteja.
El segundo aspecto importante es el ruido elevado de los interruptores, que se nota tanto en los juegos como, sobre todo, en la escritura rápida. Este teclado incluye los interruptores Razer versión verde. Pero da la sensación que son más ruidosos que otros modelos que hemos probado de esta marca, que supuestamente traen el mismo interruptor. Éste en concreto hace bastante ruido al pulsar por completo cada tecla, rebasando todo el recorrido de pulsación. Al mismo tiempo, tiene el clic característico a poco de ser pulsado cuando entra en contacto el interruptor para emitir la orden, que se nota bastante también con el tacto. Por tanto, a quien no le guste esta característica, podría resultarle un verdadero quebradero de cabeza. Sin embargo, para los jugadores que les guste el ruido con sus teclas, y al mismo tiempo notar con el tacto y oído el clic del interruptor cuando emite la orden, puede ser el teclado idóneo. Existen jugadores que ni si quiera pulsan todo el recorrido del teclado para jugar, o para emitir ciertas órdenes en ocasiones puntuales.
Hemos probado este teclado a fondo en escritura rápida y no es muy adecuado para esta práctica. Estamos muy familiarizados en probar teclados de membrana y mecánicos, concluyendo que en la mayoría de casos los de membrana son mejores para escribir rápidamente, mejor si no son muy altos. Al mismo tiempo, dentro de los teclados mecánicos puede haber modelos en los que resulte más cómodo pulsar las teclas por su ergonomía, reparto o distribución y altura de las teclas, pero al mismo tiempo por los interruptores que equipan.
Este modelo podría situarse como uno de los peores para la escritura rápida, relegándolo para obtener buenos resultados en juegos, no es muy adecuado para largas sesiones de escritura porque se cansan las manos, al mismo tiempo que es ruidoso y se nota bastante cuando se «ametralla» al escribir. Entonces, el usuario se puede encontrar con un verdadero dilema con este teclado: un teclado de gran calidad, muy resistente y duradero, pero con estas características mencionadas; poco ergonómico y ruidoso.
Pruebas Software Synape 2 de Razer. Iluminación
Instalación y configuración para ambos periféricos
Ya hemos probado en infinidad de ocasiones Synapse 2 de Razer y lo que da de sí, uno de los mejores programas de periféricos, que podréis encontrar actualmente, obviamente exclusivo para periféricos Razer. Aun así, resumimos una vez más el procedimiento de instalación, además de algunas opciones interesantes que hemos probado.
Como siempre la instalación es sencilla, tras descargar de la web oficial la versión pertinente para vuestro sistema operativo, siguiendo el asistente de instalación y el posterior registro de usuario. Hace falta recordar que Synapse 2 se ofrece en dos versiones, una para Windows de Microsoft y otra para IOS de Apple, ambos con las mismas características. Razer obliga inicialmente a sus clientes a registrarse con una cuenta de correo electrónico válida para activar el software Synapse 2, una práctica que podría no ser del agrado de algunos. Una vez resuelto el registro, Synapse 2 está listo para su uso.
Synapse 2 es un software unificador para los periféricos de Razer, que soporta perfiles y macros. De este modo, todos sus periféricos compatibles tan solo requieren un solo programa. En este caso, al tratarse de un teclado y un ratón, Synapse 2 ofrece un panel de control independiente para ambos periféricos, con sus diferentes pestañas de configuración. De este modo se evita instalar un programa por cada periférico, y llenar el sistema operativo de varios programas, así como la bandeja del sistema de varios iconos.
Para el ratón lo más interesante son los apartados de cambio de función de los botones, así como la configuración de iluminación RGB, además de la pestaña de rendimiento, con su barra para niveles DPI (incluyendo separación de los ejes X, Y) y aceleración. La ventaja del Deathadder Chroma es su sencillez como ratón, pero que adquiere otra dimensión con Synapse 2. Este programa permite cambiar las funciones de todos los botones, los cinco, siendo muy interesante lo que es capaz de hacer con los 2 botones laterales, predeterminados para navegación, aprovechando que están en esta ubicación (lateral izquierda), y el tamaño considerable de éstos, junto con las opciones de sensibilidad del sensor. De este modo, resulta interesante cambiar a estas opciones, según convenga, para los botones de navegación:
- Aumento o reducción del nivel de sensibilidad por tramos. El clásico para subir y bajar el nivel de DPI del sensor con ambos botones laterales, y configurable en el apartado de rendimiento (con un rango de 100 a 10.000 DPI)
- Mantener una sensibilidad determinada pulsando un botón junto con el ajuste de sensibilidad al vuelo («On-The-Fly»). Esta configuración combinada es la que más nos ha gustado. Por ejemplo, se puede cambiar la función del botón izquierdo delantero para mantener una sensibilidad determinada. Si tienes el ratón a 1600DPI, puedes configurar este botón para que cuando se mantenga pulsado, funcione a 900DPI, por ejemplo, para apuntar más frenado y atinar mejor con la mira en los juegos tipo shooter. Al mismo tiempo, se puede usar el segundo botón izquierdo trasero para cambiar el nivel de DPI base al vuelo. Al mantenerlo pulsado, aparece una barra que permite, mediante el giro de la rueda, subir o bajar los niveles de DPI. Esta doble configuración es muy práctica cuando ya se le pilla el tranquillo. Lo hemos probado con juegos como Rise of the Tomb Raider, Rust o Far Cry 4, con resultados excelentes.
Además, permite configurar y guardar macros nuevos, al mismo tiempo que permite configurar dos distintas zonas de iluminación, la rueda delantera y el icono de la triple serpiente de Razer, tanto con colores fijos como con diferentes efectos independientes.
Respecto al teclado con Synapse 2, hay pocas novedades respecto a teclados hermanos de Razer, puesto que ofrecen casi las mismas opciones, destacando el sistema de iluminación Chroma de Razer, que adquiere una nueva dimensión si se usa combinado con un juego compatible, como el excelente juego para PC Rise of the Tomb Raider. Es tan sencillo como entrar dentro de la configuración del «Teclado y Ratón» en el juego y activar la opción de «Efectos de Razer Chroma», sin duda una característica que convierte a Razer en una marca vanguardista y puntera para los juegos.
Synapse 2 también permite guardar diferentes perfiles distintos, según el juego, grabar macros mediante una tecla de función dedicada (FN + F9) y combinarlos con los macros del ratón, así como algunas opciones interesantes, como las Estadísticas y Mapas de calor, que por defecto viene desactivada, y se activa a través del icono de notificación superior derecho, junto al nombre personal del usuario. Esta función muestra una imagen del teclado denominada «Mapa de Calor» con las zonas remarcadas que más se han pulsado durante un juego o programa determinado, facilitando así la configuración de macros, o la cantidad de veces que se pulsa una tecla concreta (pulsación de tecla y la medición de la distancia de pulsación).
Pruebas de iluminación para teclado y ratón
Aunque los efectos de iluminación del ratón no son espectaculares, nos empeñamos en mostrar mediante la galería fotográfica el teclado y ratón en conjunto para que se aprecie que combinan bien, en gran medida a la iluminación Chroma de Razer. Ésta permite acompasar los efectos de iluminación entre teclado y ratón.
Synapse 2 permite elegir varios efectos de iluminación precargados para el teclado (en realidad para cualquier teclado Chroma): rotación de espectro, onda, estático, respiración, reactivo, ondulación, y luz estelar. Son destacados los efectos de onda, reactivo y ondulación, poco vistos en otras marcas de teclados, básicamente los LEDs reaccionan de forma diferente según las teclas pulsadas.
Pero el gran potencial está en la configuración por capas, pudiendo aplicar cualquier color RGB o efecto de iluminación a las teclas individuales o en grupo o grupos (pulsando CTRL), ajustándose al juego o programa a controlar, y claro está, guardar cada configuración en distintos perfiles, sin duda lo más interesante y útil del sistema Chroma de Razer.
Por último, los interruptores verdes de Razer siguen con el diseño clásico, con el cuerpo opaco y el LED retranqueado a un lado. Por tanto, este diseño no permite iluminar las dos posibles líneas de texto de cada tecla, un problema extendido en la gran mayoría de teclados mecánicos. Esto se aprecia a simple vista fijando a atención en la línea de teclas del 1 al 0, cuyos caracteres inferiores no se van a ver en absoluto a oscuras. Parecido ocurre con los 5 LEDs circulares de la zona superior derecha, que no se sabe bien a qué función corresponden cada uno de ellos, siendo necesario que el usuario los memorice. Aun así, la intensidad de iluminación es elevada y clara, regulable en varios tramos mediante las teclas (FN + F11 y FN+F12), permitiendo el apagado por completo. La calidad de la iluminación es alta y las combinaciones de colores son infinitas.
Resumen general
Razer sigue impulsando sus periféricos a un gran nivel, siempre de la mano con la gran calidad material, acabados, resistencia y durabilidad que suelen aportar todos sus periféricos. El Blacwidow X Chroma es el «tanque hecho teclado» de Razer, muy resistente y muy duradero, con capa superior metálica muy resistente y robusta y con interruptores verdes de Razer, que, según estimación de la marca, son capaces de soportar hasta 80 millones de pulsaciones. El ratón Deathadder Chroma reúne simpleza y elevado rendimiento gracias a su sensor óptico de precisión, equipando tan solo 5 botones (incluyendo el central de la rueda).
Pero el verdadero potencial de Razer, y por eso destaca sobre el resto de marcas, es su software Synapse 2, con manuales en PDF descargables en múltiples idiomas bien trabajados y extensos, y con todo el potencial del sistema de iluminación RGB Chroma de Razer, que resulta muy llamativo por sus efectos de iluminación en teclados Chroma y útil para configurar perfiles de iluminación por capas. Y a su vez, con el potencial del mundo «Chroma WorkShop» que ofrece compatibilidad de los efectos de retroiluminación Chroma con los juegos más punteros actuales para PC.
Lo bueno tiene un precio. Esta pareja de periféricos que se comercializa por separado cuesta unos 260-270€, a pesar de que el ratón es uno de los más económicos dentro del catálogo de Razer. Además, se augura una buena noticia: Actualmente, Razer está reuniendo sus esfuerzos para que los próximos teclados comercializados en España estén disponibles en el idioma español, como debe ser, para no defraudar a sus clientes en España y no verse ensombrecido por la presencia de otras marcas que, a pesar de no apostar por la gama alta, comercializan todos sus teclados en España en el idioma español. Si ellos pueden, Razer también. Esperamos ver los frutos en los próximos meses.