2. Componentes y accesorios. Instalación

Esta vez Razer emplea un embalaje de cartón reciclado sencillo con impresión en tinta negra. En la cara trasera del embalaje encontraréis algunos detalles importantes a tener presente, como el contenido de la caja y lo que el usuario necesitará de su equipo para poder conectarlo, además del software de control Razer Synapse 3, que es posible descargarlo gratuitamente desde la web oficial de Razer, como de costumbre.

Al abrir el embalaje encontraréis dos departamentos con el componente principal, el propio controlador, dos tipos de cables bien conservados dentro de bolsas de plástico, un pequeño folleto como guía del usuario e información relevante del producto y una pegatina de la triple serpiente.

El folleto es multiidioma, fácil de entender gracias a las viñetas aclaratorias que acompañan al texto. Empieza detallando el montaje correcto, paso por paso, del controlador ARGB. También aporta información relevante del control de fabricación del producto, así como el marcado CE y el uso adecuado cuando el usuario debe desecharlo para reciclarlo. A pesar de que este producto parece «muy sencillo», Razer no se olvida de estos detalles, informando como debe al usuario para que come conciencia.

El componente principal, que es el propio controlador RGB en formato de 2.5″, tiene un tamaño como si fuera una unidad SSD SATA típica, con los 4 orificios de tornillería en la cara inferior para su montaje. Como alternativa de montaje, incluye dos pegatinas 3M, en caso de que el usuario no tenga libre alguna ranura SSD SATA de 2.5″ donde colocarlo.

El kit se completa con dos cables cortos, uno de alimentación de corriente continua con conector molex de 4 contactos para la fuente de alimentación. El otro cable es el de datos USB 2.0, que fa directamente a un puerto interno de la placa base. Los cables son de alta calidad, conectan firmes con el controlador y da la sensación de ser muy duraderos.

La instalación dentro de una caja de PC es muy sencilla, pero toca matizar algunos detalles a tener presente. En primer lugar, el molex de 4 contactos no es macho y hembra. Es decir, provocará la pérdida de un conector de este tipo. A pesar de que el cableado suministrado es corto, será fácil alcanzarlo gracias a la longitud del cableado propio de la fuente de alimentación.

Por otro lado, el cableado USB suministrado es muy corto, un poco más largo que un palmo. Esto deriva en una colocación relativamente cercana al puerto USB interno de la placa base a conectar. Por tanto, hay que ser organizado aquí. No vale colocarlo en una ranura SSD de 2.5″ y ya está, sino que esta ranura deberá ofrecer los laterales del controlador totalmente libres de espacio, para poder conectar los dispositivos ARGB a las 3+3 salidas laterales disponibles de tipo 5V-D-coded-G, de ahí que los orificios de montaje de tornillería estén en la cara inferior del controlador.

Muchas semitorres u otros formatos de caja para PC incluyen 4 orificios para montar unidades SSD de 2.5″ directamente planos sobre el chasis metálico, dejando descubiertos los laterales. Siempre que el cableado USB alcance la toma de la placa base será una buena elección. Quizá este cableado USB debería ser algo más largo. Como alternativa, es posible usar las 2 pegatinas 3M para colocar el controlador donde sea deseable. Pero en Hardaily Labs siempre recomendamos prescindir de todo aquello que implique pegatinas (en general, al paso del tiempo con los diferentes cambios de temperatura, la cola de pegado va perdiendo su capacidad de unión).

Una vez instalado todo, solo queda instalar Razer Synapse 3, que como ya sabéis está disponible en la web de Razer. Si descargáis la última versión ya vendrá con todo lo necesario para usar este controlador ARGB de Razer. Sin embargo, si disponéis de una versión anterior o más antigua ya instalada de antaño, como es nuestro caso, como es lógico toca actualizarla desde el propio asistente de actualización del programa Synapse 3. La última versión que hemos probado es la v3.6.430.42101. No es la primera vez que algún usuario se queja de que Synapese 3 «es una porquería» porque algo no funciona. Lo lógico es pensar que si un producto nuevo sale al mercado, todavía no está el software preparado si se trata de una versión anterior al lanzamiento de dicho producto, obvio. Se actualiza rápidamente y todo solucionado.

Quizá Razer debería buscar una forma de que su software Synapse 3 sea capaz de detectar hardware nuevo para redirigir al usuario a que actualice a la nueva versión, autodetectando por Internet que esa nueva versión ya existe. Ocurre que, si el usuario no es consciente de que debe actualizar por voluntad propia para poder usar Synapse 3 con su controlador ARGB, puede sentirse algo perdido aquí, puesto que Synapse 3 no avisa de que hay hardware nuevo compatible y por tanto no aparece el dispositivo en cuestión en la interfaz gráfica del software para poder seleccionarlo y controlarlo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí