4. Software Razer Synapse v3

Synapse 3 es un programa centralizador, compatible con la mayoría de periféricos actuales de Razer. El software Synapse lleva evolucionando desde que nació. De hecho, la versión 3 implica cambios muy importantes que hacen de este software una parte indispensable a tener presente a la hora de comprar cualquier periférico de Razer compatible. Tener un software ordenado, claro y fácil de usar y bien equipado de características puede ser la excusa perfecta para decantarse por Razer en lugar de otras marcas. Pero veamos si a esta marca se le ha ido la mano con este programa, o está ofreciendo una solución completa acorde a lo que esperamos de un software para periféricos.

El software Synapse 3 se puede descargar desde la web oficial de Razer o bien directamente al conectar un dispositivo Razer en el PC que tenga Windows 10 instalado. Directamente aparecerá un asistente de instalación, que te permitirá elegir el paquete básico grueso «Razer Synapse» para dar compatibilidad a todos los periféricos que Razer mantiene para Synapse 3, además de algunos extras a modo de módulos opcionales. Hemos probado este asistente de instalación (v3.5.116.10714) con el teclado Cynosa Lite, aunque lo mismo habría sido con el ratón Basilisk v2.

El asistente de instalación «Software para juegos de Razer» nos permite elegir los siguientes módulos, válido para cualquier periférico de Razer compatible actualmente y que son extras en los que no vamos a profundizar en esta ocasión:

  1. Chroma Connect
  2. Chroma Studio
  3. Chroma Visualizer
  4. HUE
  5. Macro
  6. Nanoleaft
  7. Razer Cortex

Aunque algunos módulos los hemos visto en el pasado como software independiente, como el caso de Razer Cortex, el añadir todos los módulos no incrementa en exceso la cantidad de MB. El grueso, que está ligeramente por debajo de los 400MB, es el paquete de Razer Synapse. Estos programas todavía están programados en 32 bit (todos los programadores deberían estar programando en 64bit), y se instalarán en la carpeta «C\Program Files (x86)\Razer». El paquete y todos los módulos, excepto el Cortex, pesan 437MB. Poder instalar todo este software sin coste adicional en un producto de «corte económico» para la marca como lo es el teclado Cynosa Lite es todo un lujo, o dicho de otro modo, una ventaja frente a otros periféricos de otras marcas que puedan tener un precio similar, pero cuyo software adjunto deja mucho que desear. Tras unos minutos de descarga online en el que el asistente nos enseñará varias características del software, se instalará todo automáticamente en la carpeta destino.

Synapse 3 es multiidioma, así que está disponible en español también, a diferencia de otras marcas, que solo están en inglés. Una vez instalado el Synapse 3, en la bandeja del sistema se tendrá acceso a otro asistente que te pedirá que te registres con tu «Razer ID» de cliente o bien como «Cuenta de Invitado». Al hacerlo como invitado, toda una novedad en Razer, podrás usar el software sin registrarte. En Hardaily Labs tenemos nuestro Razer ID, pero hemos probado este método de invitado, que no necesitará de conexión a Internet, así que esto está muy bien. Pero a Razer le interesa que te registres. Así podrá ofrecer algunos servicios extra, como «Razer Insider» para ofrecer al usuario noticias y lanzamientos (publicidad) o permitir conectarse con otros usuarios de Razer, «Razer Gold & Silver» para que el usuario obtenga ofertas de la marca y Razer Cortex para permitirle usar Paid to Play.

Al acceder al programa Synapse, el usuario tendrá acceso a 3 apartados:

  • Dispositivos: aquí aparecen los periféricos conectados compatibles, en este caso el teclado Cynosa Lite y el ratón Basilisk v2.
  • Módulos, aquellos que hemos seleccionado previamente en el asistente de instalación, incluido un módulo extra para poder enviar comentarios sobre la versión beta de Synapse 3, que más bien debería estar en servicios en línea.
  • Servicios en línea: para los usuarios registrados con su Razer ID. Permite registrar la garantía del producto, válido para 2 años para cada producto, poder ver los dispositivos compatibles, en caso de que el usuario quiera adquirir algunos de ellos, visitar directamente la tienda online de Razer Store, y acceso a Razer Gold y Sylver.
Configuración de Synapse 3 para el teclado Cynosa Lite

Al pulsar en el dispositivo del teclado, aparecerán dos pestañas básicas de «personalizar» y «iluminación». En el bloque de personalizar es posible cambiar de perfil y vincularlo a un juego concreto, cambiar el modo de juego para anular algunas teclas, como la Tecla Windows (menú de Windows) o los comandos Alt + Tab (permutar ventanas) o Alt + F4 (cerrar ventana).

En bloque de iluminación, es posible encender o apagar la intensidad de luz de los LEDs o incluso se puede programar. Se pueden usar algunos efectos de iluminación o bien crearlos el propio usuario a través de Chroma Studio, que no es más que otro panel para poder personalizar la iluminación por capas. Todo parece bastante intuitivo de controlar. La única pega del Cynosa Lite es la intensidad de iluminación, que es muy débil y poco uniforme entre todas las teclas (unas se iluminan más que otras). Esto es debido a la membrana intermedia y choca directamente como algo negativo frente a todas las capacidades que nos ofrece este software, e incluso las del propio teclado, que bien podría tener solo la capacidad de encendido y apagado, en lugar de poder regular la intensidad, cuando ésta no tiene apenas rango utilizable (la iluminación es tan poco intensa que el usuario preferirá siempre colocarla al máximo).

Viendo todo esto, bien se podría ofrecer lo mismo con un solo programa de unos 20 o 30 MB. Dicho de otro modo, Synapse 3 es un programa superior para un periférico como el Cynosa Lite, conformando un conjunto de hardware + software un tanto desequilibrado. Dicho de otro modo, si solo vas a usar un teclado de Razer como el Cynosa Linte, instalar Synapse 3, un paquete de casi 400 MB, parece algo un tanto bestia. Esto invita al usuario a aprovecharlo con otros periféricos, y terminar adquiriendo más hardware de Razer, que es tal como está enfocado Synapse 3, para dar compatibilidad a múltiples periféricos en un solo paquete.

Por supuesto, Synape 3 también nos permite configurar nuestras macros como queramos, combinando incluso el teclado y el ratón, tal como hemos probado. Por último, además de poder cambiar el idioma, Synapse 3 permite cambiar de estilo, de oscuro a claro, restablecer la configuración de fábrica, pode buscar y sincronizar perfiles iniciando sesión con tu Razer ID y también buscar actualizaciones del programa. Al usar el ratón Basilisk v2, tendremos acceso a los mismos controles, además de la propia configuración del ratón.

Configuración de Synapse 3 para el ratón Basilisk v2

Con el Basilisk v2, Synapse 3 ofrece 4 pestañas: «personalizar», «rendimiento», «iluminación» y «calibración». En ellas podremos cambiar cada orden de cara botón o la rueda, excepto el botón izquierdo, pudiendo guardar hasta 5 perfiles en el ratón o los que queramos en el disco duro. En rendimiento podemos cambiar en bucle hasta 5 niveles de DPI o reducir el número de fases (5,4,3…), jugando con un rango entre 100 y 20.000 DPI. La tasta de sondeo también está disponible, entre 125, 500 y 1000 Hz.

Por otro lado, Synapse 3 ofrece el apartado de iluminación, que es un poco «chorra» aquí, puesto que solo se pueden cambiar 2 LEDs, el de la rueda y el del logo, pudiendo usar también el módulo Chroma Studio y también programar el apagado de la iluminación. ¿Todo un «Chroma Studio» solo para 2 LEDs? La iluminación es intensa y destaca bastante el logo. Sin embargo, no da mucho juego, como sí lo podría dar un teclado mecánico Chroma. Con la iluminación, el Cynosa Lite y el Basilisk v2 no dan mucho el pego, precisamente por la poca intensidad resultante de la iluminación del teclado. el Basilisk v2 haría mejor pareja con el teclado Cynosa Chroma, que ambos tienen el mismo precio, unos 80€, y este teclado si está disponible en el idioma español. Serían unos 150-160€ la pareja.

Por último, tenemos acceso a la sección de calibración del sensor según superficie, pudiendo regularlo entre 1mm y 3mm de distancia y activar el corte asimétrico. Estas configuraciones también se guardan en el perfil. Hemos probado el Basilisk v2 con niveles de DPI entre 2.000 y 10.000 DPI y sobra decir que funciona de lujo. Es preciso, que es lo que más interesa, y el poder subirlo a tanto nivel de DPI es incluso excesivo o una característica que sobra actualmente. Usar un valor por encima de 10.000 DPI podría servir para usuarios que dispongan de varios monitores 4K o algo así, y no precisamente para juegos. A ver quién mueve 4 monitores 4K actualmente con soltura. Ni siquiera los juegos están preparados para tanta superficie.

En resumen, Synapse 3 es un software unificador todavía en fase de desarrollo, algo grueso y no modular en el sentido de poder instalar lo justo para cada periférico, de modo que ocupa casi 400MB, y propenso a engordar todavía más al lanzar más productos compatibles continuamente. Con el Cynosa Lite parece un software superior, y con el Basilisk v2 es justo el software que se esperaba. Instalar los módulos o no está a elección del usuario, aunque ciertamente, en ambos periféricos, la tecnología Chroma parece estar de más, uno por tener la iluminación poco intensa (teclado Cynosa Lite) y otro por solo tener 2 LEDs (ratón Basilisk v2). Lo mejor es poder configurar y personalizar los perfiles y las macros, además del propio sistema de ayuda del programa. El usuario no se sentirá perdido al usarlo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí