4. Pruebas varias
Pruebas varias Teclado ThunderX3 TK40
El TK40 es bastante robusto. Tiene una estructura de plástico ABS resistente. Las esquinas son redondeadas y es agradable cogerlo por ambos laterales con las dos manos. El trenzado de su cableado no parece de alta calidad. Es muy fino y a poco de rozar con otros elementos, acabará estropeándose fácilmente. El cableado del ratón TM60 es idéntico, así que, con un poco de cuidado, ambos cableados pueden durar lo suficiente. Está bien unido al teclado, y el conector dorado es un extra más que le aporta cierta calidad.
La primera sensación al manipular, y sobre todo examinar visualmente el TK40, es su aspecto excesivo a plástico. Su acabado es liso, algo tosco, y el color negro no termina de disimular este aspecto. El reposamuñecas tiene un par de medios unión decentes, bastante resistentes, con un diseño machihembrado, mejor que las típicas horquillas cutres de muchos teclados, que se rompen con excesiva facilidad. Este reposamuñecas es resistente, enteramente de plástico ABS, llamando la atención su base en panel de abeja, que le confiere ligereza y resistencia. No incluye patas engomadas, y su superficie superior tampoco viene tratada con una fina capa de caucho o similar. Así que el tacto no es tan agradable comparado con otros tratamientos. Estás tocando plástico, y se nota. Tampoco el aspecto en negro es uniforme. Unido al teclado, el aspecto general queda peor que incluso en las fotografías, cuando normalmente es al revés. obviamente, este teclado está fabricado para no resultar excesivamente caro.
Una de las partes que más nos han gustado son las patas de caucho del teclado. Cinco en total, bien distribuidas y de gran agarre. A pesar de que el teclado no pesa mucho, permanece bien quieto sobre la mesa, a la hora de manejarlo. En este tema, lo mejor son sus dos patas abatibles delanteras, que también incluyen en su base de dos recubrimientos engomados. Por todo ello, no es necesario que el reposamuñecas incluya en su base alguna pata de estas engomada.
Aunque el tacto y el aspecto en general del teclado no es su punto fuerte, el K40 incluye su sistema de pulsación de tecla híbrido. Al menos con este modelo, no queda claro qué ventajas aporta frente al resto de sistemas, de membrana o mecánico. Este modelo tiene un tacto a la pulsación de las teclas que parece simplemente mecánico, un poco menos ruidoso de lo habitual en un mecánico, pero podría pasar por un mecánico de los silenciosos, que los hay.
La ventaja del K40 es que no incluye marco alrededor de las teclas, tiene una membrana integral interna y las teclas son desmontables. Esto garantiza que la electrónica interna permanezca estanca frente a líquidos. Por tanto, es fácil de limpiar. Si tuviera recubrimiento engomado superficial, éste es más fácil de manchar. El K40 se puede limpiar perfectamente con agua y un paño, o con agua y jabón neutro, en caso de ser necesario. Llama la atención que la marca presuma de su «tratamiento contra líquidos» pero no dé indicaciones de cómo limpiar correctamente su teclado. Todos estos detalles ayudarían a que el cliente se sintiera más confiado con su teclado.
ThunderX3, para gamers. El K40 tiene esos detalles que bien nos gustan a los jugadores para resolver ciertos problemas de manejo. Este modelo no tiene apenas teclas multimedia, las justas para controlar el volumen y poco más. Pero al menos, dentro de su sencillez como configuración clásica de teclado que es, incluye hasta 8 teclas macro, G1 a G8, en una línea fácil de identifica (de la tecla F1 a la F8), además de colocar los tres perfiles de acceso directo en las teclas 1, 2 y 3, justo debajo de las letras función, todos manejables mediante la tecla FN. Así es fácil de acceder. Sin embargo, el diseño de las teclas tiene demasiado apego a las típicas teclas mecánicas, que de cierto modo son incómodas al tacto debido a su forma. De verdad que los fabricantes deberían cambiar un poco y pensar en la ergonomía individual para cada dedo. Todas las teclas son cúbicas, sin el contorno rebajado, contorneado o redondeado, sobre todo en el lado que enfrenta hacia el usuario. Esto hace incómodas largas sesiones de escritura, lo cual es una lástima. Para ametrallar en sesiones para juegos, actúa como es de esperar, rápidamente y con antigosting (pulsación simultanea) en la mitad izquierda del teclado, algo que hemos comprobado. Así, si queréis usar este modelo para componer música o controlar algún DAW, no es el más adecuado.
El K40 esconde un sistema de iluminación LED RGB sencillo, debajo de la membrana. Hemos probado la iluminación con resultados correctos, pero no muy satisfactorios. En primer lugar, la intensidad de la iluminación no es muy alta al máximo, y en todo el plano del teclado la iluminación no se ve constante o uniforme. Por ejemplo, las dos primeras líneas de teclas se iluminan con peor intensidad que el resto. Al principio, parece ser causa de que los caracteres parecen más finos que el resto, pero quizá tenga que ver en que emplea una membrana interna, que interfiere en la proyección eficaz de la iluminación, proyectada hacia arriba.
Siguiendo con el sistema de iluminación, lo mejor es que incluye teclas de acceso directo para controlar 3 niveles de intensidad, apagado inclusive, además de poder cambiar entre 3 efectos. No es un sistema de iluminación espectacular, pero hace su trabajo. Cuesta un poco acostumbrarse a usar la tecla FN + iluminación para cambiar de efectos (incluye 3 efectos), porque actúa en bucle, permitiendo cambiar también entre diferentes colores para todas las teclas. Desde el software se puede cambiar también la velocidad intermitente y la intensidad en sus 3 niveles, aparte de guardar sus 3 perfiles y poder resolver la asignación personalizada de las teclas. Así, cada perfil se puede asignar a un juego distinto. No está nada mal. Su software es sencillo, intuitivo y rápido de controlar.
Sin embargo, el K40 tiene un detalle que tiene que ver con su diseño, silueta de contorno, que le otorga cierta personalidad. Y es su línea iluminada perimetral. Sin duda, este detalle gustará a muchos usuarios. Apenas es apreciable para el que usa el teclado, pero se ve muy bien alrededor de él.
Como detalle final, las teclas W-A-S-D y las de la cruceta de dirección son intercambiables con el kit de 8 teclas grises. Son fáciles de sustituir, además de otorgar al teclado la facilidad de la limpieza integral rápida. Ya sabéis que la mayoría de teclados tienen un problema común, la limpieza de la porquería depositada a lo largo de su uso. Con el K40 esto no sucede.
Las teclas de dirección se pueden usar como las W-A-S-D, pulsando FN+W, además de poder anular la tecla típica de Windows, justo al lado de la tecla control. Son detalles, algunos, que no suelen faltar en los teclados para jugadores. Todos los caracteres se leen claramente sin la iluminación activada y con la luz natural, además de emplear una fuente distinta a la clásica, en cursiva, en plan veloz. Con 1.8m de cable, tenemos suficiente alcance.
Pruebas varias ratón ThunderX3 TM60, junto con alfombrilla TMP30 (y TM40)
Son curiosas las diferencias palpables entre productos distintos que se supone que pretenden pertenecer a la misma gama. Si comparamos el teclado TK40 con el ratón TM60, ofrecen características muy parecidas, relacionadas con los extras, manejo y software, pero se alejan frente a los acabados. El TM60 es un ratón diestro, construido empleado de plástico y aluminio, con acabado superior engomado por el lateral derecho y zona superior, con un acabado suave por el lateral izquierdo, y una zona gruesa engomada y con relieve para el dedo pulgar. El tacto es distinto en las 3 superficies, y eso se nota al cogerlo.
Se nota muy resistente, con un peso adecuado para usarlo con precisión. Su ergonomía es quizá lo que más nos ha llamado la atención. Este ratón tiene una forma bastante simétrica, pero se acopla muy bien a toda la mano. Sin embargo, la zona trasera no termina de convencer, porque su terminación es demasiado alta, y topa contra la palma de la mano, resultando un poco incómodo. La parte trasera siempre queda mejor si termina debajo del todo. Esta forma de diseño es debida a la base de aluminio con un anillo rectancular delante y detrás. El aspecto del ratón es muy atractivo. Lástima lo sucedido con la parte trasera.
Si nos fijamos en la base, ésta es totalmente plana, con tan solo dos patas de teflón alargadas, delante y detrás, dos puntos de apoyo rectangulares. Su manejo es rápido, pero con un problema grave que proviene de la elección de la alfombrilla junto con la terminación inferior de ambos laterales, que queda muy rasa respecto de la base.
Hemos probado la alfombrilla TMP30 junto con el ratón TM60 y el resultado ha sido muy malo. Es la primera vez que tenemos problemas serios juntando estos dos tipos de periféricos. Y es que aquí se juntan dos cosas que empeoran drásticamente el flujo suave del ratón frente a la alfombrilla. La TMP30 al igual que la TM40 es una alfombrilla de alta calidad material, con una base de caucho de un gran agarre, pesado y al mismo tiempo con un bordado al hilo perimetral de calidad. Ambas tienen el mismo aspecto. Sin embargo, la TMP30 tiene la superficie superior de tela algo más grueso, o más rugoso. Al desenrollarla no queda tan lisa como la TM40. Esto hace que tenga cierta amortiguación frente al ratón.
Sin embargo, el problema viene de las aletas laterales del TM60, que quedan muy rasas frente a su base, y que las patas de teflón no son altas. Todo junto, frente a la TMP30, provoca un frenado drástico no deseado. Rozan ambos laterales contra la superficie superior de la alfombrilla, algo que no debería suceder. La solución es tan sencilla como limar ambos laterales un milímetro o menos. Debido a esto, no es para nada recomendable emplear el ratón TM60 junto con la alfombrilla TMP30. Esto es ciertamente extraño, puesto que ambos periféricos son del mismo fabricante, misma marca. Se supone que todos deben acompañarse correctamente. La TMP40, que posee una superficie más rápida, es sin duda más adecuada. Sin embargo, aquí el problema no son las alfombrillas, sino las milimétricas medidas del propio ratón. La TMP30 la hemos probado con otros ratones, algunos de Mars Gaming, sin ningún problema, aunque quizá su superficie frena más, tanto más si el ratón es muy pesado.
A pesar de lo ocurrido con este ratón y la TMP30, el ratón TM60 es un excelente periférico. Su buena calidad de construcción, acabados y encuentros entre capas y materiales es palpable y realmente gustará por su ergonomía (la zona derecha hace descansar los dedos anular y meñique, el principal problema en la mayoría de ratones). Cabe resaltar además, el buen hacer en dos detalles más. Por un lado, ThunderX3 incluye a este ratón un semáforo con 3 LEDs de 3 colores distintos, ideal para controlar el nivel de DPI con la vista de un plumazo y cambiarlos a través de su botón central dedicado (4 niveles en total, incluyendo apagado). Además, su diseño delantero alrededor de la rueda y la rueda misma es prácticamente impecable. Para cualquier gamer, la precisión del sensor es algo básico, pero también la precisión de la rueda para ciertos controles. La rueda del TM60 es uno de sus puntos fuertes. Ancha, de gran agarre por ser engomada con relieve, y con la zona delantera libre para permitir algo más de giro en un solo movimiento. Los dos botones laterales de navegación están a la altura justa para controlarse con el dedo pulgar y además, gusta que los botones derecho e izquierdo (dedos índice y corazón) sean bastante largos impidiendo alcanzar el frente.
El fabricante incluye un juego de patas de teflón adhesivas para su sustitución. Sustituir las patas es muy sencillo. Tan solo es necesario limpiar correctamente toda señal de resto adhesivo de la base del ratón, secarlo bien si es necesario, para que el adhesivo de las patas nuevas actúe correctamente. Las patas de teflón junto con el trenzado del cableado serán los dos elementos que más sufrirán su continuado uso. No resta decir otra cosa más. El lateral derecho del TM60 es desmontable, enteramente de plástico ABS. El propio producto incluye otra pieza lateral de sustitución enteramente de caucho, con un relieve muy pronunciado para mayor agarre. Sin embargo, la pieza premontada lateral está muy firmemente montada a través de varias pestañas de anclaje, y cuesta mucho desmontarla. Tal es el caso, que no hemos preferido no desmontarla para evitar romperlo.
El TM60 tiene un sensor láser Avago 9800 rápido y preciso. Ya hemos probado varios ratones con el mismo sensor con resultados muy satisfactorios, y éste no iba a ser menos. Con el software adjunto se pueden ajustar algunos de sus parámetros, típicos en esta clase de ratones, a través de tres pantallas: «Performance», «Button» y «Effects». Permite el ajuste de nivel DPI personalizado (400 a 16000DPI), la frecuencia (125 a 1000Hz), aceleración en 4 puntos y velocidad del ratón en 4 puntos más. Lo que más gusta es que es muy similar al software para el teclado TK40, simple y directo. Así, ambos periféricos hacen una buena pareja, tanto por la parte del hardware como por software. Nos gusta que el panel sea sencillo de manejar y vistoso.
Este ratón también incluye un sistema de iluminación que ofrece cierta personalización. Tiene 2 zonas de iluminación LED RGB, delantera (rueda) y trasera (logo). Da gusto ver el logo ThunderX3 iluminado en el lomo, un detalle de calidad. Tal como se aprecia el diseño del ratón, habría sido un acierto iluminar la línea superior que zigzaguea (parece como un rayo), e incluso las letras impresas «pro-esport», que es lo que parecía que iba a hacer en un principio. Con el programa se controla igual que el teclado TK40, con 3 efectos de iluminación y apagado, además de poder cambiar la velocidad en y el brillo 3 niveles, aparte de poder cambiar el color en una paleta RGB. El usuario puede adquirir el teclado y el ratón en conjunto y sentir que no está manejando dos productos de marcas distintas. Con otras marcas puede pasar lo contrario. Por eso, siempre, a la hora de elegir periféricos, mirad el software también.
Pruebas varias auriculares THunderX3 TH40
Los auriculares TH40 son idénticos a los TH30 mismo diseño, construcción, ensamble, acabados, calidad de materiales e incluso calidad de audio, con exactamente los mismos transductores de neodimio. Los TH30 ya los analizamos en otro artículo de análisis, así que son perfectamente extrapolables a éstos los TH40. Leedlo para contrastar. La única diferencia es el cableado de conexión. Éste es resistente y difícil de doblar del todo, para evitar enredos. El mando se sitúa en la altura de la cintura, y junto con el cable, se nota algo pesado; tira algo del casco y se nota. El mando es generoso en tamaño, fácil de coger con la mano y de manejarlo incluso con una sola mano.
Los auriculares TH40 tienen una clara ventaja frente a los TH30, y es que se controlan mediante software (conexión por USB). El panel de control es una personalización del software de C-Media, que tanto hemos visto en multitud de auriculares económicos y que aporta una gran variedad de controles, relacionados con modificar la salida de la fuente de audio, para efecto envolvente virtual, ecualización o varios efectos, tanto para los auriculares como para el micrófono. La calidad de audio (auriculares y micrófono) es la misma que los TH30, así que nada nuevo. Sin embargo, se ve beneficiado por el ecualizador de audio de 10 bandas del panel de control de C-Media, un extra que no puede faltar en esta clase de producto. El software de C-Media lo hemos visto en otros periféricos, con la misma experiencia de uso que el TH40. Aquí tenéis una pequeña relación de ellos:
Este software siempre es un buen extra para esta clase de auriculares, sobre todo para poder corregir el audio según los temas escuchados. El TH40 lo hemos probado en multitud de escenarios, desde el visionado de películas, alguna partida online, skype y en la escucha de música. El ecualizador sirve sobre todo para corregir las frecuencias más altas y sobre todo las más bajas, aportando más fuerza principalmente en los juegos y películas. Al subir las frecuencias bajas se nota que las medias pierden cierta fuerza, pero en general la calidad de audio es más que correcta. Con los efectos de audio ocurre lo mismo que con otros auriculares con este software. El audio, dependiendo de la configuración (en las pantallas 7.1 virtual Speacker Shifter, SingFX y Surround Max), puede resultar demasiado exagerado o distante de la fuente original. Siempre resulta divertido jugar con los efectos de entorno, también algunos disponibles para el micrófono (Voz mágica). Intentad usadlos mientras jugáis. Os vais a reír.
A pesar de ser un software de C-Media, la piel empleada es igual que el resto de programas de control para el TK40 y el TM60. Así que, al menos ThunderX3 ha sido coherente y ofrece al usuario paneles de control similares en aspecto, orden y manejo. Si instaláis los 3, tendréis 3 iconos de acceso en la bandeja del sistema de vuestro sistema operativo. No es lo ideal (lo ideal es todo unificado), pero esto es un hardware de corte más económico, y la solución resultante está francamente bien desde un punto de vista conjunto. Lástima que solo se ofrezca el software en inglés y mandarín. El resto de idiomas también existen. Lo que no termina de gustar sigue siendo lo pesado del software de C-Media, que implica instalar tropecientos archivos. Solo la carpeta de instalación incluye 20.345 archivos (5 dígitos) y 734 carpetas. Esto es excesivo, aunque el software sea multiplataforma (todas las versiones de Windows, de la XP hasta la más reciente, Windows 10). Sin embargo, el software instalado funciona fino y fluido, como era deseable.
Resumen general
El TK40 es un teclado correcto, resistente, con acabados no muy vistosos, con extras suficientes, y un software justo. Luce un sistema de iluminación también correcto, destacando la silueta iluminada perimetral, pero no es uniforme del todo. Una lástima. Para jugadores que no se conformen con los teclados más baratos, el K40 es una excelente opción.
Con el ratón TM60 pasa parecido que con el teclado TM40, pero incrementando la calidad de materiales y acabados. Aquí, podríamos decir que es el mejor producto de los 4. Sin embargo, tiene algunas pegas un poco absurdas, que tienen que ver con el diseño ajustado del contorno perimetral del ratón, que lo hacen un poco incómodo por detrás, difícil de desmontar el lateral derecho, y que se deslice fatal junto con la alfombrilla TMP30, porque ambos laterales se frenan, obligando a no recomendar esta pareja de periféricos, cuando resulta extraño no recomendar un producto, puesto que la mayoría pasan controles de calidad y diseño. Si adquirís el ratón TM60 y queréis una alfombrilla de la misma marca, comprad la TMP40, que funcionará mucho mejor.
La alfombrilla TMP30 es idéntica a la TMP40, pero con superficie superior más frenada, más rugosa, distinta al tacto, menos suave. Ésta es válida para otros ratones con patas de teflón generosas en altura (ya sabéis que se trata de menos de 1mm) y que tengan un peso ligero. Su calidad material es notable, así que es una clara alternativa a la TMP40, pero para mayor precisión en movimientos lentos. ¡Ojo con esto! Ambas alfombrillas parecen iguales a simple vista, pero su superficie superior, aunque también sea negro y con el mismo logo, se comportan muy distinto frente a la base de cualquier ratón.
Qué decir de los TH de ThunderX3. Con dos modelos iguales, la única diferencia clara entre ellos es el mando y el software asociado de los TH40. La elección de un periférico u otro dependerá simplemente de la conexión, ya que ambos ofrecen la misma calidad de audio. Los TH40 tienen una iluminación bilateral en 7 colores que te quitará el hipo.
Todos estos periféricos se pueden clasificar dentro de la gama media, con un precio atractivo dadas sus características. Se ofrecen con 2 años de garantía. Son ideales para completar vuestro ordenador y tener una cohesión en aspecto y estilo, tanto en hardware como con software. ¿Preparados para jugar? ThunderX3 es otra alternativa más con un extra de atractivo.