4. Pruebas varias
Este kit de memoria DDR4 Vengeance LPX de 16GB tiene la ventaja de disponer de 4 módulos idénticos. Por tanto, puede trabajar en cuádruple canal. Si fueran solo 2 módulos, trabajarían en doble canal, con menos ancho de banda conjunto. El banco de pruebas para probar la memoria es el siguiente:
Banco de pruebas y otros datos:
- Fuente de alimentación: Corsair CS850M de 850W
- Placa base: GIGABYTE GA-X99M-GAMING 5 (DDR4 Quad Channel)
- Procesador: Intel Core i7-5820K 3.3GHz (3.6GHz turbo)
- Memoria RAM: Corsair Vengeance LPX 4x4GB DDR4 2666MHz
- Unidad SSD 2.5″ SATAIII: Zalman F1 120GB (sistema operativo)
- Unidad SSD M.2 2280 PCIe: Plextor PX-G128M6e
- Reobus: Aerocool Touch-1000 (sensores temperatura)
- Sistema operativo: Windows 8.1 x64 (descartada la versión x32 para poder aprovechar la DRAM total)
- Temperatura ambiente: 26ºC
Cabe recordar que este mismo hardware se empleó para demostrar el rendimiento de la unidad SSD M.2 Plextor PX-G128M6e hace unos días, que mediante PlexTurbo 2 podía trabajar junto a la memoria RAM DDR4, obteniendo resultados muy llamativos y que mejoran también cuanto más desempeño despliegue la RAM. El montaje de la RAM es tan sencillo que sobra detallarlo.
Para probar el rendimiento de este kit DDR4, en Hardaily Labs se han empleado algunos programas de benckmarks, como PerformanceTest y AIDA64, Incluso MaxxMEM2 PreView y MaxxMEM2 PreView Multi programas de test de referencia para la DDR3, comparando incluso con memoria RAM DDR3 a 2133MHz de baja latencia. Pero antes hace falta detallar qué parámetros son los más importantes a la hora de obtener el máximo rendimiento, tomando como partida que la frecuencia base de la DDR4 es la de 2133MHz (al igual que lo era la frecuencia de 1333MHz para la DDR3):
Datos y parámetros importantes para obtener alto rendimiento con la DDR4 en PCs de uso doméstico (no servidores):
- Perfiles XMP 2.0 predeterminados para overclock automático. Este kit Vengeance LPX de 16GB trae 2 perfiles, para funcionar a 2667MHz («Profile1») y para funcionar a 2800MHz («Profile2»). Probaremos los 2 a ver qué tal. Se pueden seleccionar desde la BIOS o desde el EasyTune bajo Windows.
- Perfiles predeterminados en la propia BIOS de la placa base. Algunas placas base incluyen perfiles para overclock en sus BIOS, según el modelo de kit de memoria DDR4. La GIGABYTE GA-X99M-GAMING 5 no trae perifles seleccionables para la Vengeance LPX. Por ello, solo emplearemos los perfiles propios del kit, los dos XMP 2.0.
- Tensión (V) y consumo (W): La tensión base de la DDR4 es de 1.2V, según el nivel de overclock, esta tensión se deberá aumentar o si es undervolt, se podrá bajar.
- Frecuencia de funcionamiento o velocidad de reloj de E/S (MHz): la frecuencia base de la DDR4 es de 2133MHz. Gracias a los perfiles XMP 2.0, el kit logra las frecuencias de 2666MHz y 2800MHz, modificando latencias.
- Conjunto de latencias (ns, nanosegundos): son los tiempos a configurar que tienen un impacto directo en el rendimiento final. Se deben distinguir dos grupos, estándar y avanzado. Las latencias estándar siempre son 4, referidas en la etiqueta de cada módulo de memoria: CAS, tRCD, tRP y tRAS. Este kit está probado para comercializarse a 2666Mhz con latencias de 15-17-17-35 a 1.2V, teniendo un perfil extra XMP 2.0 a 2800MHz con latencias de 15-17-17-37 a 1.2V (la tRAS es la única incrementada).
- Nº de canales (controlador de memoria en la CPU): para cada canal está destinado un bus directo en paralelo (no en serie como era en la DDR3), ofreciendo más ancho de banda. Por tanto, no es lo mismo un módulo de 8GB (un canal) que 2 de 4GB (2 canales), que 4 módulos (ocupan 4 bancos, 4 canales).
- Tasas de velocidades de lectura y escritura (MB/s): que determinan valores comparables de rendimiento conjunto del kit, dependiendo también de la CPU a la que acompañan.
Para empezar, para entender el rendimiento de la memoria DDR4, éste no aporta ningún cambio significativo respecto de la DDR3, por lo que permite las mismas prácticas de OC que antaño, aunque la tecnología es mejorada y ligeramente distinta. Como siempre, el rendimiento final dependerá no solo de la frecuencia, sino de las latencias, número de canales y CPU, así como de algunos parámetros concretos configurables de la BIOS, como «Memory Enhancement Setting» en las UEFI BIOS de GIGABYTE.
Pruebas de rendimiento. BIOS UEFI, software y benchmarks
El software y utilidades empleados son los siguientes:
- BIOS UEFI (F3, GIGABYTE GA-X99M-GAMING 5 )
- CPU-Z v1.72 x64
- AIDA64 v5.20: AIDA64 CPUID, AIDA64 Cache & Memory Benchmark
- MaxxMEM2 Preview y MaxxMEM2 Preview Multi (no 100% compatibles con DDR4, al menos por ahora)
- PerformanceTest v7.66
- Comparativa de rendimiento de memoria con AIDA64
El procedimiento para configurar el kit es tan sencillo como elegir el perfil XMP deseado de los 2 disponibles, pudiendo también dejar por defecto la configuración del perfil para que funcione a 2133MHz. En el perfil por defecto, la placa base asigna unas latencias determinadas que no tienen por qué coincidir con los perfiles del kit de Corsair. Sin embargo, en las pruebas veremos las diferencias de estos 3 posibles escenarios (configuración por defecto, perfil 1 y perfil 2).
CPU-Z y AIDA CPUID
RAM configurada con el perfil 1, a 2666MHz…
BIOS UEFI y y la RAM DDR4 (placa base GIGABYTE GA-X99M-GAMING 5)
¿Cómo configurar la RAM en placas base con BIOS UEFI de GIGABYTE? En el apartado M.I.T. se tiene acceso a la configuración de la memoria RAM. En el parámetro Extreme Memory Profile (X.M.P.) se puede elegir el perfil deseado. Corsair comercializa este kit para funcionar a 2666Mhz, que es el correspondiente al perfil 1 («Profile1») y es el que más nos interesa, aparte del perfil 2 (perfil «extra»). Es tan sencillo como seleccionar el perfil, guardar el cambio en la BIOS y reiniciar. Y ya estará listo para funcionar con las latencias predeterminadas por Corsair en cada perfil.
- Perfil por defecto o de arranque: Bus a 1066.6MHz (2133MHz), latencias a 15-15-15-36 CR2, tensión a 1.2V
- XMP 2.0, Perfil 1 de Corsair («Profile1»): Bus a 1333.3MHz (2667MHz), latencias a 15-17-17-35 CR2, tensión a 1.2V
- XMP 2.0, Perfil 2 de Corsair («Profile2»): Bus a 1400.8MHz (2800MHz), latencias a 15-17-17-37 CR2, tensión a 1.2V
En las capturas de BIOS podéis ver los perfiles 1 y 2 por separado, para comparar como queda cada configuración. En ellas se despliegan todas las latencias, incluidas las avanzadas. En el parámetro «Memory Enhancement Setting» se puede cambiar a manual para poder modificar las latencias al antojo del usuario. Como siempre, toca hacer prácticas de ensayo y error, algo que nos ahorra Corsair con sus dos perfiles de overclock ya probados. Recordad que esto se puede resolver desde el EasyTune de GIGABYTE, pero siempre os aconsejamos que estas prácticas se solventen directamente mediante la BIOS UEFI.
Rendimiento con AIDA64 Cache & Memory Benchmark
Con el procesador i7-5820K, se obtienen los siguientes resultados según el perfil XMP empleado:
[tab-cont][tab-4×1]DATOS MEMORIA DDR4[/tab-4×1][tab-4×1]a 2133MHz (por defecto)[/tab-4×1][tab-4×1]a 2667MHz (XMP Perfil 1)[/tab-4×1][tab-4×1]a 2800MHz (XMP Perfil 2)[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]LECTURA (GB/s)[/tab-4×1][tab-4×1]45079[/tab-4×1][tab-4×1]49276[/tab-4×1][tab-4×1]49689[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]ESCRITURA (GB/s)[/tab-4×1][tab-4×1]46695[/tab-4×1][tab-4×1]46926[/tab-4×1][tab-4×1]47809[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]COPIA (GB/s)[/tab-4×1][tab-4×1]48237[/tab-4×1][tab-4×1]54380[/tab-4×1][tab-4×1]55793[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]LATENCIA (ns)[/tab-4×1][tab-4×1]71.4[/tab-4×1][tab-4×1]63.9[/tab-4×1][tab-4×1]64.5[/tab-4×1][/tab-cont]
Según estos resultados, el rendimiento obtenido del kit conjunto es levemente superior conforme se sube la frecuencia, pero no implica un incremento sustancial ni llamativo, que para empezar, no parece justificable. Veamos qué nos puede aportar el software MaxxMEM2.
MaxxMEM2 Preview y MaxxMEM2 Preview Multi
De entrada, MaxxMEM2 Preview es un software que se está quedando obsoleto, y solo sirve al 100% para probar la de tipo DDR3. Esperemos que sus creadores se animen a actualizarlo para darle compatibilidad total a la DDR4, ya que es un software muy sencillo para comparar. De hecho, no abunda software de test para tratar en exclusiva la RAM. La mayoría de benchmarks que encontraréis en otros medios sobre RAM son gráficas que siempre dependen incluso más del rendimiento de la CPU que de la propia RAM y en ocasiones actúan más de relleno que aportan realmente algo.
Con MaxxMEM2 Preview hemos probado otro hardware con memoria DDR3 del más alto rendimiento, a ver qué diferencias habría con la DDR4 a la misma frecuencia. El hardware básico es el siguiente:
- Placa base: GIGABYTE G1.Sniper 5 (DDR3 dual channel)
- Procesador: Intel Core i7-4770K 3.4GHz (3.7GHz turbo)
- Memoria RAM: Mushkin (991997) 2x4GB DDR4 2133Hz
Cabe señalar que para una comparación real más justa (y aun así no lo sería), debería compararse con una plataforma más equivalente (que no tenemos), con memoria DDR3 Quad Channel y con CPU similar en rendimiento con placa base de socket 2011. Pero al menos, estas pruebas servirán de referencia o punto de partida.
1 módulo DDR3 a 2133MHz
Desgraciadamente «MaxxMEM2 Preview» no es compatible con DDR4, por tanto hemos probado «MaxxMEM2 Preview Multi» para contrastar datos, a pesar de que no detecta correctamente los módulos DDR4, pero al menos las puntuaciones sí son correctas.
En las siguientes capturas mostramos el rendimiento desplegado con 1, 2 y 4 módulos a 2133, 2667 y 2800MHz respectivamente, a través de 9 gráficas, que se pueden comparar con la gráfica anterior.
1 módulo DDR4 a 2133, 2667 y 2800MHz (un canal)
2 módulos DDR4 a 2133, 2667 y 2800MHz (dos canales)
4 módulos DDR4 a 2133, 2667 y 2800MHz (cuatro canales)
Observando los valores, está claro que dependiendo de la configuración, el conjunto de módulos ofrecerá mayor o menor rendimiento, como es lógico. La pregunta es, ¿cuánto?. Atendiendo a las puntuaciones finales, vemos grandes diferencias de rendimiento:
[tab-cont][tab-4×1][/tab-4×1][tab-4×1]1 MODULO (un canal)[/tab-4×1][tab-4×1]2 MÓDULOS (doble canal)[/tab-4×1][tab-4×1]4 MÓDULOS (cuádruple canal)[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]DDR3 a 2133MHz (Mushkin)[/tab-4×1][tab-4×1]-[/tab-4×1][tab-4×1]22.86 GB/s[/tab-4×1][tab-4×1]-[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]DDR4 a 2133MHz (Corsair)[/tab-4×1][tab-4×1]10.28GB/s[/tab-4×1][tab-4×1]19.20 GB/s[/tab-4×1][tab-4×1]27.85 GB/s[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]DDR4 a 2667MHz (Corsair)[/tab-4×1][tab-4×1]12.17 GB/s[/tab-4×1][tab-4×1]22.04 GB/s[/tab-4×1][tab-4×1]31.02 GB/s[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]DDR4 a 2800MHz (Corsair)[/tab-4×1][tab-4×1]12.65 GB/s[/tab-4×1][tab-4×1]22.77 GB/s[/tab-4×1][tab-4×1]31.64 GB/s[/tab-4×1][/tab-cont]
Según los resultados, la memoria DDR3 todavía puede plantar cara a la memoria DDR4 si se emplea la misma frecuencia y se juega con las latencias. Sin embargo, al añadir más módulos (más canales) y/o aumentar la frecuencia, la DDR4 es claramente superior. En el mejor de los casos, el rendimiento final aumenta casi un 40% (38.4% de 22.86GB/s obtenidos de la DDR3 a 31.64GB/s de la DDR4 a 2800MHz), siendo claro protagonista el cuádruple canal. Tratándose de un kit DDR4 que se sitúa en medio en rendimiento, no está nada mal. De aquí se deduce que saltar de la DDR3 a la DDR4 no implica siempre mejorar el rendimiento final, dejando a un lado el consumo, que es inferior en la DDR4 (mejor). De hecho y a grandes rasgos, en según qué casos y en diferentes situaciones, la mejor DDR3 puede superar a la peor DDR4.
Sin embargo, el salto de rendimiento de la DDR4 de 2667MHz a 2800MHz (+133MHz) es leve, o inapreciable en el uso cotidiano. No se notará más rapidez a no ser que se busquen kits de mayor frecuencia con latencias más bajas, incluso en las tareas más pesadas. Visto esto, parece incluso absurdo hacer prácticas de overclock más elevadas, intentando subir a 2900MHz o más, porque apenas aportarán más rendimiento, y no justifica un aumento del voltaje disminuyendo las latencias para lograr la estabilidad, ya que repercutirá directamente en la durabilidad efectiva de cada módulo overclockeado. Por tanto, en este caso salirse por arriba de los 2 perfiles XMP de Corsair está un poco fuera de lugar. Más allá de experimentar con el overclock.
PerformanceTest
Con Performance Test hemos intentado ser más escrupulosos a la hora de diferenciar entre el primer y segundo perfil XMP, a 2666MHz y a 2800MHz. Como podréis ver en los resultados, el salto de rendimiento es leve, y que apenas aportará algo significativo en el uso cotidiano, incluyendo tareas pesadas.
4 módulos DDR4 a 2667MHz (cuatro canales)
4 módulos DDR4 a 2800MHz (cuatro canales)
Como podéis ver, las mayoría de puntuaciones son levemente mejores en todos los resultados con la frecuencia a 2800MHz, pero ese incremento de 133MHz no es muy significativo respecto a rendimiento en general.
Comparativa de rendimiento de memoria con AIDA64
Veamos la misma comparación que antes empleando las pruebas de rendimiento de memoria de AIDA 64, a 2667MHz y a 2800MHz.
4 módulos DDR4 a 2667MHz (cuatro canales)
4 módulos DDR4 a 2800MHz (cuatro canales)
Estas gráficas aun son más claras. Las conclusiones obtenidas con las pruebas de rendimiento de AIDA64 son muy similares a las obtenidas en las pruebas PerformanceTest. El salto del perfil 1 al perfil 2 no implica un incremento de rendimiento sustancial, lo cual hace plantearnos si realmente vale la pena configurar todo el kit de memoria Vengeance LPX de Corsair con el perfil 2, o dejarlo al perfil 1 sin «apretarlo» para garantizar su durabilidad. También parece claro que hacer mayor overclock no tiene mucho sentido, porque apenas se obtiene beneficio, dando claros signos de que los módulos ya vienen subidos lo suficiente para dar lo mejor de sí sin discriminar la estabilidad.
Temperatura y alimentación
El incremento de temperatura no va a ser ningún problema con este kit, que viene muy bien preparado con sus disipadores de aluminio puro. En la prueba más extrema que hemos realizado la temperatura del disipador de un módulo no ha superado los 40ºC (+14ºC respecto a la temperatura ambiente), estando siempre por debajo de los 37ºC con el perfil 1 XMP a 2666MHz, medido con un sensor del Touch-1000 de Aerocool, tomando como base un banco de pruebas sin torre. En el interior de una torre la temperatura será levemente superior, o no, dependiendo del sistema de ventilación empleado.
Respecto a la alimentación, en ambos perfiles el kit usa 1.2V, frente a los 1.5V de la DDR3. Eso implica un descenso del consumo por módulo en torno al 20%. No obstante, lo que nos interesa no es comparar la DDR3 con la DDR4, sino la DDR4 consigo misma. Viendo los resultados de rendimiento comparando doble canal con cuádruple canal, el rendimiento ha sido muy superior en cuádruple canal. Por tanto, es adecuado siempre que sea posible adquirir un kit de 4 módulos mínimo, ya que el rendimiento es claramente superior. Por tanto, querer ahorrar consumo adquiriendo un kit de 2 módulos, será adecuado siempre que se sepa que el rendimiento será claramente inferior. Vale realmente la pena usar cuatro canales.
Resumen general
La DDR4, de momento, está encomendada para un mercado más exclusivo. Las cosas como son. Su precio en general, no dejará de ser determinante incluso en lo que restará de año (puede que en pleno verano baje). Y es que la DDR3 sigue estando muy presente, y todo el hardware compatible con la DDR4 (placa base, procesador…) también se antoja caro para la mayoría de usuarios. Sin embargo, las ventajas serán muy beneficiosas cuando la DDR4 baje de precio, porque no solo ya demuestra tener más de un 40% más de rendimiento respecto a la DDR3 (y eso en kits de rendimiento medio), sino que además consume menos energía por módulo (mejorando para dispositivos portátiles con otros formatos de RAM), al mismo tiempo que viene acompañada de una oleada de kits de diferentes capacidades, alcanzando la astronómica cifra de 128GB, una capacidad muy elevada para uso doméstico, que en parte también contribuye a que los precios por kit sean muy altos, tanto más cuanta más capacidad. Esto es debido a que para notarse un rendimiento claramente superior a la DDR3, hace falta emplear cuatro canales. Además, todo parece indicar que la DDR4 todavía tiene margen de maniobra, pudiendo acercarse a los 4000MHz en kits futuros.
Corsair es un gran ejemplo de marca de calidad que ofrece todo un catálogo actual de hasta 47 kits distintos de memoria DDR4, uno de los fabricantes que posee mayor número de productos de esta índole. No obstante, resultan interesantes los resultados en las pruebas, donde la mejor DDR3 puede superar a la peor DDR4, donde un kit de gama media DDR4 puede suponer casi un 40% más de rendimiento frente a la mejor DDR3, que es donde un par de módulos DDR4 en doble canal pueden rendir ese casi 40% menos que cuatro módulos DDR4 del mismo tipo en cuádruple canal, con el sacrificio de consumir un 50% más.
En Hardaily Labs llevamos probando ampliamente la plataforma X99 de Intel gracias a GIGABYTE, demostrando en la mayoría de pruebas realizadas que la plataforma X99 de Intel va como un tiro (entendiendo «plataforma» como mínimo al trío placa base, procesador y memoria). Viendo hacia qué usuarios está encaminada, no es descabellado montar RAM DDR4 de buen rendimiento (al menos de rango medio), y como mínimo una unidad SSD (de 2.5″ o mejor M.2), acompañado de una tarjeta gráfica decente, teniendo como PC un verdadero portento. Además, tratándose de la DDR4, parece andar más fina con los perfiles XMP que la propia DDR3 antaño, que en muchos casos existían módulos con problemas (incluidos alguno de Corsair) porque no podían mantener el rendimiento marcado en el perfil XMP 1.0 en algunas placas base. Ya hemos probado 3 marcas distintas de DDR4 y ninguna nos ha defraudado. Por último, la aparición de Windows 10 no ayudará a la venta de estos productos, precisamente porque no necesitará mucho rendimiento para desplegar todo su portento.
Vengeance LPX de 16GB 2666MHz C15 es un kit de alta calidad que puede situarse como el producto estrella, teniendo presente su «precio medio» (unos 200€), que aun se antoja cara según con qué se compare y su rendimiento, muy levemente inferior a otros kits de mayor frecuencia (2800MHz) que tienen un 37% más de precio en el mejor de los casos. Con una capacidad de 16GB es toda una referencia hoy en día para satisfacer la mayoría de tareas más pesadas, ya con un rendimiento más que decente dentro de la plataforma X99 de Intel.