4. Pruebas varias

Probar un par de adaptadores PLC puede ser tan sencillo como complicada puede ser la red eléctrica destino. Por tanto, aparte de comentar algunas pincelas sobre los dos dispositivos en sí, toca tener presente que el rendimiento de esta clase de redes PLC depende directamente de la instalación eléctrica, y parecido ocurre con la red inalámbrica del segundo adaptador. Esto es no solo las líneas de cobre de 230V, sino todos los elementos que intervienen en la red, desde clavijas, posibles regletas, e incluso interruptores de protección (diferenciales y magnetotérmicos), según la complejidad de la red, que participan como conductores de una resistencia determinada. Todo suma. Como son un par de adaptadores PLC Gigabit, será habitual usarlos en plantas de una superficie habitable considerable, 90-200m2 o incluso más. O incluso para salvar una, dos o incluso 3 plantas, siempre que la red eléctrica no sea muy compleja, o que entre las dos tomas empleadas existan el menor número de intervinientes.

Construcción, ensamble, materiales y diseño

Ambos PLC’s poseen una carcasa de plástico ABS resistente, con un acabado en blanco mate y brillo. Las esquinas están redondeadas, son cómodos de coger y ambos se pueden empalmar para transportar con comodidad, el más grande conectado en la toma del más pequeño. Los encuentros entre materiales están muy logrados, destacando la toma y el enchufe de 230V, ambos con toma de tierra, así como los conectores RJ45, colocados firmemente en la base de cada adaptador. El modelo con WiFi está semiabierto con orificios laterales para evitar sobrecalentamiento y quizá sea éste el más delicado por su carcasa y peso. No dan la sensación de ser muy resistentes a golpes fortuitos de caída libre contra el suelo o situaciones similares. Así que mejor evitar esta clase de accidentes.

Las tomas tienen protección contra el acceso de los niños, aunque los botones son fácilmente accesibles. Así que en caso de tener niños pequeños en casa mejor colocar estos aparatos lo más alto posible del suelo, sobre todo el adaptador por WiFi. A parte de que dispone de dos botones con LED de iluminación, que podrían atraer a los peques de la casa, la señal WiFi tiene mejor radio de acción cuando el punto esté lo más alto posible.

En general, se nota que ambos adaptadores están construidos con materiales de alta calidad y el diseño en color blanco con toques minimalistas con sus botones es sin duda elegante y discreto. En paredes con tomas con embellecedores blancos pasarán bastante inadvertidos, mientras que en otros tonos de colores destacarán con cierta elegancia.

El latiguillo de 2m es UTP Cat5e de 2 metros de longitud, con los conectores debidamente protegidos. Lo de siempre, toca tener precaución con los anclajes de estos conectores RJ45, para no partirlos. LA verdad es que ya llevamos muchos años con estos tipos de conectores con anclajes tan endebles, que merecen una buena actualización.

Instalación y uso de la red PLC+WiFi. Interacción con el usuario

Antes de empezar a localizar tomas en la pared para conectar cada adaptador, es aconsejable estudiar por encima la instalación eléctrica que va a intervenir en la red PLC. La red PLC será la red eléctrica que participe entre las dos tomas donde se conecten ambos adaptadores PLC, ignorando el resto. Seguramente, el usuario conecte directamente ambos adaptadores en las tomas más cercanas a sus aparatos de conexión, PC, SmartTV, consola, etc.

Hay que tener presente que cada red eléctrica doméstica es un mundo, y tiene una configuración determinada en el reparto de las tomas. Generalmente, todas ellas estarán centralizadas hacia una caja eléctrica que almacena los interruptores de seguridad de la red, diferencial/-les y  magnetotérmicos. Estos interruptores también formarán parte de la red PLC en la mayoría de los casos, y más si en la red intervienen más de una planta. Por tanto, la idea es, una vez conocida la red eléctrica del hogar, toca buscar las dos tomas más apropiadas que nos sirvan en las que intervengan el menor número de elementos posibles. Cuanto menos de par de cobre, mejor. Cuantos menos interruptores, mejor. Cuantos menos empalmes entre clavijas, mejor. Todo suma para obtener mejor o peor rendimiento en la red cableada.

Aunque probablemente el usuario no podrá tener el control deseado a la hora de elegir las 2 tomas destino sino que tendrá que adaptarse «a lo que hay», si podrá tener cierto juego en la toma receptor, aquella que tendrá conectado el adaptador con señal WiFi. Si este adaptador tan solo se va a usar para la señal WiFi se podrá optar a recolocar este adaptador en todas las tomas disponibles para obtener el mejor rendimiento, tanto de la red cableada como de la red inalámbrica. Por tanto, hay que tener presente estos dos factores.

Una vez localizadas las dos tomas eléctricas destino, se conecta cada adaptador con un orden lógico. Primero el adaptador emisor y acto seguido se pulsa el el botón lateral de paridad. El dispositivo activa el modo de emparejamiento con encriptación de datos durante 120 segundos, dando tiempo al usuario para desplazarse. En el transcurso de 2 minutos, debemos conectar el otro adaptador receptor en la segunda toma de la red eléctrica, si no lo está ya, y posteriormente pulsar el botón frontal de paridad, al izquierdo del botón WiFi. Entre 30 y 50 segundos ambos aparatos quedan emparejados y encriptados, con la señal WiFi en servicio inclusive. Más fácil imposible. Para conectar el dispositivo móvil vía WiFi, hace falta apuntar la contraseña de 16 caracteres «WiFi Key», colocada en el reverso del adaptador, empleando la encriptación WPA2 por defecto. Sin la instalación del software Cockpit, la red PLC+WiFi está ya lista para trabajar, sin la necesidad de configurar nada más.

El usuario puede interactuar con cada adaptador gracias a los LEDs frontales. El adaptador emisor posee un solo LED de color blanco muy discreto. Cuando éste parpadea, está en modo de emparejamiento y encriptado. Cuando permanece constate, es que está emparejado y encriptado. Los datos que circularán por la red PLC están encriptados. Similar con el adaptador receptor con WiFi. Éste trae 2 botones, cada uno con un LED con símbolo. El de la izquierda es bicolor, rojo y blanco. Si parpadea es que está en modo de emparejamiento. Rojo es que no detecta conexión a Internet y blanco fijo conectado y con conexión a internet. El LED WiFi solo se enciende en blanco fijo si la red inalámbrica está activa, pudiendo navegar entre la red local PLC sin la necesidad de conexión a Internet (LED izquierdo en rojo) o bien con internet (LED izquierdo en blanco). Pulsando el botón WiFi se puede encender o apagar dicha red inalámbrica.

Queda pues claro que la instalación es extremadamente sencilla, sin la necesidad de ningún conocimiento técnico. Para una configuración más avanzada, es necesario instalar el software mencionado. Por supuesto, si hay dudas hace falta consultar el manual, que detalla todo el proceso de instalación.

Instalación y uso software Cockpit (programa y aplicación). Actualización de firmware

Hace un par de semanas devolo anunció un nuevo firmware que influía directamente en el rendimiento y estabilidad de este kit. Por tanto, lo primero y más aconsejable era acceder a la descarga de dicho firmware y proceder a su actualización, antes incluso de instalar el el software Cockpit, tal como hemos probado. Así, lograremos la mejor experiencia posible actualmente. Para ello se accede a la web oficial de devolo, y en la sección de soporte hace falta descargar el firmware pertinente para una actualización manual.

Firmware

El firmware está incluido en un ejecutable contenedor, que pesa algo menos de 2MB, versión 2.0.0.05-4, que corresponde únicamente al adaptador emisor dLAN 1200+. Para proceder a la actualización, tan solo hace falta conectar ambos adaptadores, emparejarlos, y una vez emparejados, y conectados en la misma red PLC del PC de turno, ejecutar el firmware, o en su caso, al menos conectar el dLAN 1200+ al menos. Con tan solo 3 pasos y tras unos segundos, con la precaución de no desconectar nada, ni la red eléctrica, obviamente, quedará actualizado el firmware pertinente. Como en la mayoría de actualizaciones de este tipo se asume un riesgo. Cualquier fallo podría dejar inservible en adaptador PLC afectado.

Una vez actualizado el firmware sin ningún problema, procedemos a instalar el software Cockpit con ambos adaptadores PLC emparejados y formando parte de la red de datos con el PC. Hemos empleado en todo momento el sistema operativo Windows 7 de 64bits para las pruebas, aunque devolo afirma que el kit y software son compatibles con Windows 10 y una conexión Gigabit (hasta 1000Mbps). También con tan solo 3 pasos queda instalado este software. Lo curioso es que una vez instalado saltó de nuevo una ventana de advertencia con la disponibilidad de un nuevo firmware, esta vez la versión 1.2.1 (fechado el 7 de diciembre de 2015) para el adaptador dLAN 1200+ WiFi ac. Éste adaptador sí hace falta estar emparejado para formar parte de la red, y así ser detectado por el software Cockpit, otra obviedad. Por tanto, tanto si el usuario actualiza el firmware descargable manualmente del primer adaptador como si no, el software Cockpit se encarga automáticamente de detectar cada adaptador PLC y comprobar si trae instalado el último firmware disponible online, y si no es así, actuar en consecuencia para proceder con las actualización. Para que Cockpit ofrezca un nuevo firmware, hace falta la conexión a Internet. Una vez hechos todos los pasos y con cada firmware actualizado ya está todo el sistema listo para trabajar, con el añadido de poder configurar, cambiar o restringir la red PLC y WiFi a través de Cockpit.

Programa Cockpit, versión PC

Cockpit es un sencillo panel redimensionable de grandes dimensiones para dar cabida a los diferentes dispositivos PLC que puedan formar parte de la red. Como en nuestro caso empleamos tan solo 2, aparecen únicamente 2 dispositivos:

  1. «dLAN 1200+», como emisor o central en la red PLC local para acceso a Internet o únicamente a la propia red PLC local.
  2. «dLAN 1200+ WiFi ac», como receptor en la red PLC local, y como puente para red WiFi inalámbrica, por tanto emisor o central WiFi.

Por tanto, cada adaptador ocupa una posición en el esquema de la red PLC. Si se incluyen más adaptadores, éstos se conectaran con el dLAN 1200+, conservando éste su posición como emisor o central.

Cockpit tiene varios apartados accesibles a través de los iconos del panel inferior. En «Añadir», aparece un asistente para poder añadir fácilmente otros dispositivos PLC para que formen parte de la misma red PLC. El procedimiento de paridad es el mismo ya descrito, y se pueden emplear otros adaptadores de devolo de menor rendimiento. Todos son compatibles. «Contraseña» permite cambiar la contraseña de toda la red, con un mínimo de 8 caracteres. «Opciones» permite restablecer los dispositivos a su configuración de fábrica, entre otras pocas funciones. Posee una ayuda de 4 ventanas, que por pasos indica las formas más correctas de conectar el adaptador a la toma de corriente eléctrica combinándola con una regleta y un PC, básicamente evitando la regleta en cualquier configuración (la regleta implica pérdida de rendimiento también). Sin embargo, no explica los pormenores de las redes eléctricas domésticas, dando por sentado que todas las tomas tienen un cableado directo, cuando en la mayoría de los casos no es así. Los esquemas intentan mostrar las cosas siempre de la forma más sencilla posible, pero en esta ocasión obvian situaciones de cada instalación que influyen directamente en el rendimiento final, tanto o más que el hecho de colocar correctamente la participación de una regleta en a red eléctrica.

Lo interesante del Cockpit está accesible en el icono derecho de opciones de cada adaptador, mediante un pequeño menú desplegable horizontal. Cada icono da acceso a la configuración local de toda la red mediante una página configurable, incluyendo la configuración WiFi, a través de un navegador web, en este caso Firefox. Una vez más, a través de un menú fijo inferior  con 4 iconos, ofrece acceso a:

  1. Configuración WiFi (con grandes posibilidades)
    • Punto de acceso
    • Control temporizado de WiFi
    • Acceso como invitado
    • Seguridad para niños
    • Filtro WiFi
    • WiFi Move
    • Wi-Fi Protected Setup (WPS)
  2. Vista del estado general de la red (estado WiFi y de los dos puertos Ethernet, gestión de la contraseña de acceso, dirección IP, máscara de red, etc.)
  3. Configuración del dispositivo (control independiente de cada adaptador, con dirección MAC, nombre y la tasa de datos en Mbps…)
    • Configuración dLAN
    • Dispositivos dLAN
    • Añadir dispositivo dLAN
  4. Administración (más básico, con algunas funciones adicionales básicas generales)
    • Selección de idioma
    • Seguridad del aparato
    • Configuración de red
    • Sistema
    • Administración

La página, completamente en español entre otros idiomas, recuerda al típico panel de administración de cualquier router, pero con un aire más moderno y atractivo. Encontraremos todo lo necesario para el control total de toda la red PLC, con un gran abanico de posibilidades en las distintas configuraciones WiFi, destacando en este sentido. Cada configuración es muy sencilla y siempre ofrece información para ayudar a introducir las claves de seguridad lo más fuertes o adecuadas posible. Todo está ordenado y bien claro, fácil de configurar desde cualquier PC conectado a la red PLC con este software instalado.

Aplicación Cockpit

La App Cockpit es una aplicación mucho más sencilla que el programa para PC. Pensada para terminales móviles, se descarga desde el Google Play o el App Store de forma gratuita. Este software tiene una puntación de 3.1 en Google Play , con 1389 votantes. El paquete de este software pesa 22MB, es la versión 1.1.0, algo desfasada ya, desde el 5 de diciembre del 2013 y ha sido descargada más de 100.000 veces. Ofrece opciones muy básicas, sobre todo para test de rendimiento (tasa de datos), poder cambiar el nombre de cada adaptador o acceder a la página web de los dispositivos.

El App Cockpit nos servirá también para compararlo con el programa Cockpit para PC, a ver si coinciden en el rendimiento en la transferencia de datos en cada punto.

Pruebas varias sobre rendimiento y estabilidad

Para resolver las pruebas de rendimiento hemos optado esta vez por emplear hasta 4 escenarios posibles, ofreciendo distancias aproximadas, y conociendo de antemano la red eléctrica empleada y su configuración. Para ello hemos usado también el programa Cockpit y la aplicación Cockpit para los test de rendimiento. El primer adaptador dLAN 1200+ será denominado adaptador E (de emisor), y el segundo adaptador dLAN 1200+ WiFi ac como adaptador R (de receptor):

  • Escenario de red PLC 1: Router Wifi Gigabit (Internet) + latiguillo UTP cat 5e + Adaptador E en el mismo juego de clavijas de la misma pared que el adaptador R + WiFi (escenario sin sentido, para probar el máximo rendimiento de la Red PLC a «distancia 0m»)
  • Escenario de red PLC 2: Router Wifi Gigabit (Internet) + latiguillo UTP cat 5e + Adaptador E + 35 metros de red eléctrica con dos interruptores magnetotérmicos + adaptador R + WiFi (misma planta)
  • Escenario de red PLC 3: Router Wifi Gigabit (Internet) + latiguillo UTP cat 5e + Adaptador E + 64 metros de red eléctrica con dos interruptores magnetotérmicos + dos diferenciales + adaptador R + WiFi (dos plantas)
  • Escenario de red PLC 4: Router Wifi Gigabit (Internet) + latiguillo UTP cat 5e + Adaptador E + 170 metros de red eléctrica con tres interruptores magnetotérmicos + dos diferenciales + regleta + adaptador R + WiFi (tres plantas)

[tab-cont][tab-1×1]Rendimiento Red PLC con devolo dLAN 1200+ Wifi Starter Kit con Cockpit (Windows 7 64bit)[/tab-1×1][/tab-cont]

[tab-cont][tab-3×1]Escenarios (Redes PLC)[/tab-3×1][tab-3×1]devolo dLAN 1200+[/tab-3×1][tab-3×1]devolo dLAN 1200+ WiFi ac[/tab-3×1][/tab-cont]

[tab-cont][tab-3×1]Escenario 1[/tab-3×1][tab-3×1]975 Mbps (122 MB/s)[/tab-3×1][tab-3×1]1084 Mbps (135 MB/s)[/tab-3×1][/tab-cont]

[tab-cont][tab-3×1]Escenario 2[/tab-3×1][tab-3×1]692 Mbps (86 MB/s)[/tab-3×1][tab-3×1]354 Mbps (44 MB/s)[/tab-3×1][/tab-cont]

[tab-cont][tab-3×1]Escenario 3[/tab-3×1][tab-3×1]289 Mbps (36 MB/s)[/tab-3×1][tab-3×1]88 Mbps (11 MB/s)[/tab-3×1][/tab-cont]

[tab-cont][tab-3×1]Escenario 4[/tab-3×1][tab-3×1]74 Mbps (9 MB/s)[/tab-3×1][tab-3×1]33 Mbps (4 MB/s)[/tab-3×1][/tab-cont]

[tab-cont][tab-1×1]Rendimiento Red PLC con devolo dLAN 1200+ Wifi Starter Kit con App Cockpit (Android 4.4.4)[/tab-1×1][/tab-cont]

[tab-cont][tab-3×1]Escenarios (Redes PLC)[/tab-3×1][tab-3×1]devolo dLAN 1200+[/tab-3×1][tab-3×1]devolo LAN 1200+ WiFi ac[/tab-3×1][/tab-cont]

[tab-cont][tab-3×1]Escenario 1[/tab-3×1][tab-3×1]976 Mbps[/tab-3×1][tab-3×1]1082 Mbps[/tab-3×1][/tab-cont]

[tab-cont][tab-3×1]Escenario 2[/tab-3×1][tab-3×1]528 Mbps[/tab-3×1][tab-3×1]365 Mbps[/tab-3×1][/tab-cont]

[tab-cont][tab-3×1]Escenario 3[/tab-3×1][tab-3×1]359 Mbps[/tab-3×1][tab-3×1]103 Mbps[/tab-3×1][/tab-cont]

[tab-cont][tab-3×1]Escenario 4[/tab-3×1][tab-3×1]75 Mbps[/tab-3×1][tab-3×1]36 Mbps[/tab-3×1][/tab-cont]

En primer lugar, los resultados obtenidos por ambos programas es bastante parejo, algo que ofrece ya confianza. Hemos tomado cada dato transcurridos entre 3 y 5 minutos, usando los dos programas a la vez. Sin embargo, las lecturas son distintas y varían según el tiempo transcurrido en la medición. Generalmente, existe una leve mejora de rendimiento cuanto más tiempo se tarda en tomar el dato, las tasas crecen un poco en general. A «distancia 0m» se obtienen tasas que rozan los 1000Mbps, que sería el escenario ideal para obtener el mayor rendimiento. Sin embargo, este escenario no sirve para nada, no tiene sentido colocar los dos adaptadores uno al lado del otro. Sin embargo, conforme los alejamos y metemos más participantes en la red, las tasas de datos bajan incluso drásticamente, según el tipo de elemento interviniente, y que se deducen de los valores representados en las tablas.

La mejor situación a distancia serían dos clavijas con un tiro directo de cableado de cobre. Pero esto básicamente no existe en la mayoría de casos, puesto que como mínimo existirá algún empalme en «Y» para ramificar hacia dos estancias. En este caso ideal y real las tasas se mantendrían entre los 500 y 1000Mbps, que es lo que aspiran esta clase de dispositivos PLC de alto rendimiento. En el momento que participen interruptores de seguridad, diferenciales o magnetotérmicos u otros elementos en la red eléctrica, éstos influyen claramente con su resistencia en el rendimiento final de la red PLC, pero no impiden su correcto funcionamiento. En el caso más drástico hemos empleado hasta 3 plantas para probar el alcance casi máximo estable de este kit, que es el escenario 4. En él, las tasas de dados caen por debajo de los 100Mbps, incluso rebajando a los 36Mbps, una tasa muy pobre que roza la inestabilidad (en ambos programas aparece la flecha en ámbar).

En las cuatro pruebas de estabilidad hemos probado a transferir paquetes de datos de más de 3GB, para comprobar si había algún corte e incluso en el escenario 4 la red PLC se ha comportado completamente estable, aunque eso sí, mucho más lenta. Mientras que en los dos primeros escenarios eran los discos duros SATA III los que iban más lento, no es hasta el último escenario en el que la red iba más lenta. Aún más, llevamos probando este kit más de 3 semanas con diferentes usos para poder finalizar este artículo y no hemos sufrido ningún caso de inestabilidad.

Respecto a la red WiFi se toma como rendimiento referencia la transferencia de datos del propio adaptador WiFi, éste como emisor. Por ejemplo, en el escenario 4, aunque se tenga la máxima cobertura en un smpartphone a 15 metros del adaptador y tenga una conexión estable de 86Mbps, el rendimiento real será el aportado por el adaptador, en este caso de 36Mbps, más que suficiente para una conexión de internet de par de cobre de 20Mbps (2.5MB/s). Respecto a la cobertura se nota la inclusión de las 5 antenas, con alcance muy amplio. Para tomar una referencia, colocado en un punto estratégico central y lo más alto posible en un hogar de unos 200m2, cubriría prácticamente todas las instancias, tal como hemos comprobado con un smartphone Redmi 2 de Xiaomi, salvo si existen muchos obstáculos que interfieran en la señal en alguna estancia determinada.

Cabe reconocer que probar estos aparatos es muy subjetivo y depende sobremanera de la red eléctrica y de los elementos intervinientes, al igual que ocurre con la red WiFi. Puede haber situaciones muy complejas. Por ello el «hasta» de cada cifra hay que tenerlo muy presente y que cada instalación es diferente o muy diferente al resto. Sin embargo, conociendo la gran variedad de dispositivos PLC del mercado, las sensaciones son muy satisfactorias con este kit de devolo, que ofrece los mejores resultados que hemos visto hasta ahora, incluso en situaciones un poco enrevesadas. Ya apuntamos a ello hace ya prácticamente un año entero, cuando salió este kit al mercado.

Resumen general

Devolo es una marca alemana que cuida hasta el más mínimo detalle para dejar satisfecho al cliente. Esto se nota no solo en el rendimiento de sus kit tope de gama, sino también en el trato del producto, la forma de presentarlo y acompañarlo, así como en el diseño del software y el soporte postventa. Quizá el App Cockpit necesite un repaso, y se eche de menos un latiguillo más adjunto en el pack. Pero aparte de esto, el resto no son más que bondades.

Preparando el bolsillo con hasta casi 200€ y gracias a devolo podréis tener una instalación sumamente sencilla, moderna y transportable de red PLC de gran alcance y elevado rendimiento, ya que cada adaptador se puede conectar donde se quiera, sobre todo jugando con el adaptador WiFi en caso de necesidad, e incluyendo acepta más adaptadores adicionales devolo para ampliar la red, aunque éstos tengan menor rendimiento. El programa para PC Cockpit destaca gracias a la página de administración web, con un gran abanico de parámetros para poder configurar, controlar o restringir la red PLC y la red WiFi.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí