4. Pruebas varias
No esperéis que ofrezcamos una comparativa directa entre ambos modelos, ya que sería plenamente injusto debido a las claras diferencias entre ambos. Sin embargo, el rendimiento obtenido en ambos modelos en general va a ser similar por disponer del mismo chispet, algo que tenemos comprobado, teniendo presente que la X-UD5H está más preparada para las prácticas de overclock, que implica un mayor control con todo lo que se refiere al procesador central y también a su procesador gráfico integrado junto a él, en caso de prescindir de una o dos tarjetas gráficas dedicadas. Además, ambas se van a comportar igual en rendimiento respecto a conectar en ellas las mismas tarjetas gráficas. Ya sabéis que el rendimiento general del PC está condicionado directamente con el hardware que se conecte a la placa base (procesador, memoria RAM, tarjetas gráficas, unidades de almacenamiento de datos y la fuente de alimentación…), por lo que si se da el caso de comparar varias placas base con el mismo chipset y socket van a ofrecer prácticamente lo mismo, casi incluso indistintamente de la gama, y que variará ligeramente según la capacidad, o dicho de otro modo, lo bien equipada electrónicamente que esté cada una de ellas.
Como de costumbre, varias son las pruebas realizadas a ambas placas base, las mismas, desde el montaje e instalación del hardware, pruebas de la BIOS UEFI y pruebas de software asociado, entre ellas el APP Center, audio de Realtek, entre otros detalles…
Pruebas de instalación del hardware. Torre, CPU, Memoria RAM, tarjetas gráficas y resto
Hemos probado a encajar estas placas base en algunas cajas conocidas (Ante DF-85 (torre gaming con ventana), Cooler Master Silencio 650 (semitorre insonorizada), Mars Gaming MC2 (semitorre económica para jugadores), Thermaltake Versa H21 Window (semitorre con ventana)), sin tener problema alguno. El formato de la X-UD5H y X-SLI es ATX estándar de 30.5 x 24.4 cm y 30.5 x 21.4 (alto x ancho) respectivamente. Ya sabéis que el formato ATX también varia a lo ancho, y que las tendencias son cada vez a fabricarlas de ancho más reducido, aunque siempre dependerá de la electrónica incluída y el espacio que ocupe ésta. Como hay cajas de menor profundidad, siempre podéis jugar con cada formato de placa base. Por ejemplo, es ideal la combinación de la Mars Gaming MC2 con la GIGABYTE Z97X-SLI, no por cada producto en sí, sino por el tamaño de éstos, que está más ajustado de lo habitual.
Hardware de pruebas y otros
Para probar cada placa base hemos optado a usar un banco de pruebas básico (sin torre) para mayor comodidad y acceso, usando exactamente el mismo hardware:
- Placa base I: GIGABYTE Z97X-UD5H
- Placa base II: GIGABYTE Z97X-SLI
- CPU: Intel Core i5-4670K
- Disipador CPU: Noctua NH-D15
- RAM: 4+4 GB DDR3 1600MHz
- Tarjeta gráfica I: Sapphire HD 6970 2GB (doble ranura)
- Tarjeta gráfica II: Sapphire HD 6970 2GB (doble ranura)
- Fuente de alimentación: Corsair RM650
- Ventiladores adicionales: Aerocool DS 140mm x2
- Unidad SSD: OCZ ARC 100 de 240GB
- S.O.: Windows 8.1 64bits
- Temperatura ambiente: 25ºC
Debido a la escasez de dispositivos SATAe (tecnología muy nueva todavía) que hay actualmente en el mercado y que tampoco disponíamos de una unidad M.2 de alto rendimiento disponible, no hemos podido probar el rendimiento de esta clase de tecnología, que es la gran novedad aquí. Pero ya hemos probado algunas unidades M.2 y podemos adelantaros que valen la pena, ya que en muchos casos mejoran el rendimiento de las unidades SSD de 2.5″. Esperamos poder hacerlo en otros artículos también más adelante. Además, tenemos muchas ganas de ofreceros un artículo con 2 unidades SSD en RAID0 usando como base una placa base de GIGABYTE, no solo para ofreceros el incremento de rendimiento que esta configuración supone, sino también defender de algún modo la estabilidad a largo plazo de esta clase específica de RAID en los dispositivos SSD disponibles actualmente.
Como ya sabréis, y es cansino repetirlo, instalar el procesador de Intel, memoría RAM DDR3 y resto de dispositivos siempre es lo mismo y no hay dificultad en ello. Se conecta todo antes de conectar la fuente de alimentación. Se procura tener mucho cuidado al instalar el procesador, debido a la delicadeza de los contactos del socket, procurando colocar correctamente el compuesto térmico. El socket de Intel actual sigue siendo la zona más delicada de cualquier placa base, por dejar los contactos al desnudo, éstos sumamente frágiles. Respecto a la tarjetas y bancos de memoria, hay que comprobar que estén perfectamente alineados insertados en sus ranuras. Lo mismo con toda clase de conectores. Con ninguno de los dos modelos notaréis diferencias comparados con el resto de placas base.
Siguen habiendo los mismos «problemas» de siempre: distancia entre disipador de CPU y bancos de memoria, reparto de las ranuras PCI/PCIe para dejar libres otras ranuras en caso de instalar varias tarjetas gráficas y necesitar algunas libres para otras tarjetas, como de red, de TV, de sonido, etc. Tal como ya hemos señalado, si instaláis 2 tarjetas gráficas de doble ranura, quedan libres 1 PCIe x1 superior, 1 PCI intermedio, y 1 PCIe x4 inferior con el modelo X-UD5H. Algo parecido ocurre con la placa X-SLI, quedando libre 1 PCIe x1 superior, otro PCIe x1 intermedio y 1 PCI inferior. Lo único que debéis tener claro es el switch del bus PCIe en ambos modelos. La X-UD5H tiene 3 ranuras de formato x16, pero si se conectan 3 tarjetas gráficas, funcionará la primera (la superior) a x8, y las otras dos a x4. Si conectáis 2, al igual que la X-SLI, funcionarán ambas a x8. El rendimiento obtenido en SLI y CrossFire de 2 tarjetas a x8 es muy poco inferior a una configuración de dos tarjetas gráficas a x16, apenas es apreciable en los juegos. Esto es generalizado y es algo que ya hemos comprobado en varias ocasiones. Esto es debido a las limitaciones intrínsecas de la tecnología SLI y CrossFire, que no son capaces de aprovechar la memoria VRAM de ambas de forma duplicada para mayor renderizado a mayores resoluciones, sino que se limitan a explotar la GPU de ambas usando la VRAM a la par. Hasta que esto no cambie, que implica un cambio drástico de diseño, no habrá un salto claro de rendimiento a la hora de montar una configuración dual o superior, en las que la placa base sí ofrecería más limitaciones, ya que serían las tarjetas gráficas en conjunto las que demandarían más ancho de banda en el bus PCIe compartido.
Pruebas en la interfaz BIOS UEFI. Dual BIOS. Control y actualización
Otra piel en la BIOS UEFI es usada para la serie Utra Durable, común en toda ella de manera generalizada. Esta piel es de tono anaranjado, muy similar al aspecto que suele ofrecer la BIOS UEFI de GIGABYTE. Es muy similar a la usada para las placas de la famila Overclock, que es de un naranja mas puro. Sin embargo, creemos que hubiera quedado muy acertada una piel que luciera el dorado con fondo negro. Es posible que fuese el «skin» más atractivo que se pudiera diseñar, y que diera más el pego con la familia Ultra Durable de GIGABYTE Z97, ya que el dorado es el estilo colorido elegido para este grupo de placas base.
La principal novedad es el añadido de un menú inicial sencillo (modo «Start Guide»), con un recuadro de 3 x 3 celdas en el que podéis elegir las siguientes configuraciones. Este menú acompaña al modo clásico que todavía se sigue añadiendo con la piel antigua y al modo de configuración avanzada con piel más moderna. De este modo, se pueden acceder a las opciones avanzadas en estos dos últimos modos, y a las opciones más comunes o básicas con el modo de inicio sencillo. El modo «Start Guide» incluye:
- El idioma de la BIOS
- Arranque rápido
- Hora del sistema
- Secuencia de arranque
- Controlador integrado SATA
- Seguridad
- Opciones de Arranque
- cargar valores predeterminados
- Salir de la BIOS
Pulsando en cada celda se desplieguen los parámetros a poder cambiar a los que hace referencia. Este modo está pensado para los usuarios menos expertos, para facilitar las cosas de partida. Se echa de menos una celda que haga referencia de manera sencilla a la velocidad (MHz) y tensión (V) de la memoria RAM. Generalmente, cuando un usuario instala el procesador y la memoria RAM, lo primero que suele hacer, o mejor dicho debe hacer es configurar la velocidad de la memoria RAM según las especificaciones de sus módulos de memoria. La controladora de memoria incluida en los procesadores Intel Core para este socket LGA 1150, establece de partida la velocidad a 1600MHz, configurando el doble canal a 128bits si se usan 2 bancos de memoria correctamente colocados según las especificaciones de la placa base. Si la memoria funciona a 1866 o a 2133MHz, habrá que calibrarla para aprovechar su rendimiento. Esto es muy habitual.
El resto del despliegue de parámetros de la BIOS es muy similar a la BIOS UEFI de GIGABYTE que tanto estáis viendo en nuestros artículos, así que no hace falta profundizar demasiado. Lo que sí os invitamos a ver es todas las capturas de la BIOS UEFI en castellano de la placa base Z97X-UD5H, que corresponden a la versión F7 (30 de mayo de 2014), que hemos actualizado con exito desde la versión F3 (27 de marzo de 2014). Si no sois muy ávidos del idioma inglés, agradeceréis muchísimo que GIGABYTE traduzca sus BIOS UEFI. Casi el 100% de todo el texto está traducido al español, salvo algún detalle.
Sin embargo, tanto la versión F2 (26 de marzo de 2014) como la F5 (6 de mayo de 2014) de la BIOS UEFI de la Z97X-SLI no viene en castellano en su interfaz avanzada. Suponemos que GIGABYTE está trabajando en las traducciones, pero es una lástima que todo esto no se haya hecho ya a la hora de lanzar toda la serie Z97. A parte de los parámetros, volvemos a destacar los paneles laterales y superiores que muestran los valores de los sensores de la placa base, desde tensiones, frecuencias, latencias, temperaturas, RPM de los ventiladores conectados, incluyendo 3 gráficas de progreso para el Vcore, RPM del ventilador principal del disipador de la CPU y la temperatura de la CPU. La mayoría de valores están referidos a la CPU+GPU, memoria RAM, y las 3 principales tensiones de la fuente de alimentación (+3.3V, +5.0V y +12V). Indistintamente de la placa base, todos estos valores en un solo plano sirven para controlar la placa base y sus dispositivos, así como las prácticas de overclock o underclock.
Aunque no es intención comparar las BIOS de ambas placas, si lo hacéis, mirad los parámetros que tienen accesibles una y otra, sobre todo en las pestañas de «Frecuencia», «Memoria» y «Voltaje». La X-UD5H tiene más parámetros de control, algunos de ellos gracias a su controlador digital de la CPU (el chip IOR 3570A). La BIOS de la X-SLI, a pesar de ser una placa base más sencilla, no anda corta de parámetros que se puedan cambiar. Así que incluso para un usuario normal, puede que se sienta algo desbordado a la hora de modificarlos, teniendo que tener bien claro antes lo que está tocando.
Pruebas de software de GIGABYTE. APP Center, Easy Tune, System Information Viewer y Cloud Station
Respecto al «APP Center» y las utilidades vinculadas «Easy Tune» y «Sistem Information Viewer», siguen ofreciendo lo mismo ya visto en Hardaily Labs en varias ocasiones, así que no vamos a insistir en ello demasiado.
El «APP Center» ofrece hasta 4 colores (azul, naranja, verde y rojo). Hemos elegido el rojo porque queríamos. Echamos de menos el dorado para acercarlo más al estilo de la placa base Ultra Durable Z97X-UD5H. Sería deseable que GIGABYTE ampliara los colores disponibles según el estilo de cada placa base, añadiendo el gris y el dorado como mínimo. Este programa sirve para unificar y presentar el resto de utilidades de GIGABYTE. También sirve para descargar el software online, algo que estamos probando continuamente con varios modelos de GIGABYTE y hemos de decir que a veces va fatal (la descarga, no la utilidad). Los servidores de GIGABYTE asociados al APP Center no ofrecen mucha velocidad a la hora de descargar, por lo que algunas actualizaciones se pueden prolongar más de lo normal.
El «Easy Tune» permite según la capacidad de cada placa base, modificar la mayoría de los parámetros de su BIOS, ya que está ligada a él. Podéis hacer OC automático de varias formas («Smart Quick Boost») o manual («Advanced CPU OC», «Advanced DDR OC» y «3D Power»; mejor hacerlo directamente desde la BIOS en el arranque). Pero aquí una vez más se detecta el recorte de opciones con la Z97X-SLI, que carece por ejemplo de la pestaña «3D Power» comparada con la X-UD5H.
El «System Information Viewer» junto con su «Hardware Monitor» ofrece casi el mismo monitoreo de valores, exceptuando algunos. La X-UD5H tiene un sensor más para otro ventilador, mientras que también dispone de un sensor PCH, valores que no dispone la X-SLI. La mayoría de valores de temperatura y tensiones dependen de lo bien ventilados que estén los componentes y directamente de la fuente de alimentación y la calibración correspondiente. Ambos modelos se comportan de forma normal en cualquier situación.
La única pega a falta de pulir, es el idioma. Las utilidades no se instalan en pleno castellano, sino que están a medio traducir del inglés. Suponemos que ocurrirá igual en otros idiomas, como el francés o alemán.
La utilidad «Cloud Station» es otro interesante programa, nuevo compuesto incluido en ambas placas base. Lo cierto es que se puede instalar en otros modelos de GIGABYTE. Está formado por diversas aplicaciones que permiten a través de una conexión inalámbrica, por Internet, controlar partes del PC con una tablet o smartphone. Las funciones pueden ser: compartir ficheros o realizar copias de seguridad, convertir el PC en un punto de acceso inalámbrico virtual, controlar de forma remota el teclado, ratón o el WMP de Microsoft desde vuestro terminal móvil o tablet, así como hacer OC remotamente o incluso apagarlo, o jugar remotamente con los distintos modos de ahorro de energía. El listado de funciones son:
- HomeCloud
- HotSpot
- Remote
- Remote OC
- Auto Green
Este tipo de utilidad está al nivel del Easy Tune o del System Information Viewer, e incluso merecería un pequeño artículo por separado porque realmente vale la pena, dadas las funciones que ofrece, a pesar de que son muy sencillas e intuitivas. Para poder usarlo, hace falta instalar el APP correspondiente en Android o iOS descargable desde el Play Store de Google o desde iTunes de Apple directamente de aquí: Android – GIGABYTE Cloud Station | iOS – GIGABYTE Cloud Station. Hemos probado algunas de ellas, como la primera de compartir ficheros entre móvil y PC online y es una clara ventaja. Podéis descargar algo al móvil y si es de vuestro interés hacer una copia de seguridad en vuestro PC, que lo tendréis que tener conectado en vuestra casa, sin la necesidad de acudir a ella, desde la oficina o en el parque. En caso de tenerlo apagado (pero conectado a la corriente y a la red de Internet, ésta activa), podéis usar la función Remote OC para encenderlo, acudir a HomeCloud y hacer vuestra copia transferencia. Lo que ocurre es lo de siempre. Si vuestra conexión del terminal móvil es 3G y lenta, y el fichero es grande, os tardará lo suyo en subir a vuestro PC, también puede que tarde algo en rastrear el PC. Si tenéis acceso WIFI decente en la oficina, siempre os funcionará mejor. La idea es como usar «La Nube» siendo ésta vuestro propio PC de casa, y no un servidor remoto de otro país, que no sabéis ni dónde está.
Pruebas de OC automático y manual. Temperaturas
Sin ir más lejos, ya hemos hecho pruebas de OC automático, el más alto que permite el Easy Tune de GIGABYTE en modo «Auto Tuning» a un procesador concreto, el Intel I5 4670K de 3.4GHz, obteniendo las mismas puntuaciones en las últimas 3 placas base que hemos recibido de GIGABYTE con el mismo chispet: Z97X-Gaming WIFI-BK, Z97X-UD5H y Z97X-SLI. Estos tres modelos son totalmente distintos entre sí, podría decirse que son escalados en prestaciones y en electrónica, siendo a grosso modo un claro resumen de lo que ofrece GIGABYTE con la Serie Z97, dejando a un lado las placas base de formato más reducido. Con este procesador se alcanzan los 4.60GHz de CPU, más de un 36% de rendimiento, subiendo a 1.6GHz de GPU, un 28% más, todo a tan solo un click del ratón y un poco de paciencia para que la placa base haga el resto. El overclock que se puede obtener de cualquier procesador, al menos el automatizado por el Easy Tune va a ser el mismo en cada caso, ya que está condicionado por el propio procesador, más que de la propia placa base de GIGABYTE. En cambio, solo notaréis diferencias si hacéis overclock manual desde la BIOS correctamente, obteniendo mejores resultados en las placas base mejor equipadas. Dejando a un lado la Z97X-Gaming WIFI-BK y comparando los dos modelos presentes, se obtendrán mejores resultados de estabilidad para overclock más elevado con la X-UD5H, no estando tan preparado para ello la X-SLI.
Si queréis más detalles, tan solo tenéis que comparar las capturas de la interfaz de la BIOS UEFI de cada modelo, disponibles gracias a Hardaily Labs. Acceder a la BIOS UEFI ya sabéis que se logra en el arranque, pulsando la tecla F2. Todas estas capturas delatan la capacidad de cada placa base para estas cosas, observando los parámetros que se pueden cambiar, cuantos más referentes a tensiones y frecuencias, más control tendréis. Este es uno de los motivos por los cuales ofrecemos toda la interfaz de la BIOS UEFI de cada modelo en nuestros artículos, para que podáis examinarlos y si se da el caso, comparar entre ellos. Además, es la primera vez que mostramos la UEFI de GIGABYTE totalmente en castellano. Otro detalle son los parámetros que os puede ofrecer el Easy Tune bajo Windows, íntimamente ligado a la BIOS UEFI.
Respecto a las temperaturas de referencia de ambas placas base, ambas se comportan muy parecido y de la manera habitual, con una temperatura del sistema, que corresponde al chispet algo superior a la ambiente y que es aún más superior en el sensor PCH («Plataform Controller Hub»), que tiene que ver con el socket, la IGPU integrada del procesador de Intel, y con el puente DMI y FDI con el chipset, en este caso de la X-UD5H.
Temperaturas Z97X-UD5H:
- Sensor del sistema: 35ºC (reposo), 43ºC (máximo)
- Sensor del PCH: 45ºC (reposo), 52ºC (máximo)
Temperaturas Z97X-SLI:
- Sensor del sistema: 34ºC (reposo), 45ºC (máximo)
Pruebas de audio Realtek y de red LAN de Intel y Qualcomm
Ambas placas base incluyen electrónica de audio gobernada por un procesador de Realtek, el ALC1150. La X-UD5H trae electrónica más compleja que la X-SLI, con separación de doble capa por canal para disminuir la diafonía, pero al final las diferencias que notará el usuario al usar ambas soluciones será muy parecida, transmitida por el mismo software y misma calidad de sonido, tal como hemos comprobado.
Hemos instalado otra vez el último paquete de drivers y software de Realtek para el audio (v3.87 x64), y como era de esperar, todo funciona perfecto. Después de reiniciar el sistema operativo (paso necesario), aparece el icono de audio en la bandeja del sistema para poder acceder directamente al «Administrador de sonido de Realtek HD», éste completamente en castellano. Esta interfaz es archiconocida por todos, pero destacamos que permite la ecualización de 10 bandas (de 31Hz a 16KHz), varias ecualizaciones predefinidas, y efectos de sonido de entorno, como Auditorio, Baño o Estadio, a parte del control del nivel de volumen de la salida principal y la dirección de derecha o izquierda, pudiendo modificar la fuente de sonido a 24bits a 96KHz, que modifica ligeramente la calidad del sonido perceptible por el usuario más agudizado.
Respecto a la red incluida, lo único destacable es el procesador adicional Killer E2201-B de la X-UD5H (Dual LAN), especialmente diseñado para las partidas online. La X-SLI ofrece el software Cfos Speed 8 para mayor control. Todo esto ya lo hemos probado y mostrado en otros análisis similares a éste. Por ejemplo el comportamiento de red de la placa base X-SLI es similar a la placa base G1. Sniper A88X, con socket de AMD. Así que, para no repetirnos tanto, si queréis más información tanto referente al audio de Realtek como de la conexión de red de Qualcomm y su software asociado, podéis leer los artículos de las últimas placas base publicadas anteriormente en hardaily.com, así como la lista de características que ofrece GIGIBYTE en su web oficial.
Resumen general
Aunque hemos visto de forma globalizada y por encima la serie Z97 reflejada y representada en estos dos modelos de gama media, la intención siempre a sido mostraros cada uno de los dos modelos, el producto completo, su hardware, su BIOS y su software asociado, y lo que todo ello en conjunto ofrece.
La Serie Z97 trae como principal novedad la conexión SATAe (triple conector), que no es otra forma diferente a la usada para la ranura M.2 (mismo rendimiento y comparte mismo bus, gobernado por el mismo switch), ya introducida con la Serie Z87. El resto de mejoras se han llevado a cabo en la BIOS, añadiendo un panel de inicio sencillo y básico y empezando a pulir las traducciones a múltiples idiomas (aunque aún queda). Respecto al software, es el «Cloud Station» la principal novedad, todo un acierto que ofrece más funciones de control remoto y unificadas que merece una atención extra.
La Z97X-UD5H es una placa base muy completa y realmente vale la pena adquirirla si buscáis variedad de conexiones sobre todo. Con tecnología Ultra Durable avanzado, electrónica para OC medio y suficiente para SLI y CrossFire dual, se presenta como una placa base todoterreno de un aspecto impecable, de toque dorado y oscuro de fondo, con BIOS plenamente en castellano.
La Z97X-SLI podría haberse metido directamente en la parte más baja de las placas base gaming de GIGABYTE, que no es mala posición, sacándola de la serie Ultra Durable. Está encaminada más como una solución para SLI dual primero o CrossFire dual en segundo lugar, teniendo hasta 5 conectores para ventiladores y tecnología Ultra Durable algo más modesta. Metida en la familia Ultra Durable, parece lidiar entre ésta y la familia Gaming, sin saber bien dónde posicionarse, más bien en el medio de ambas. Siendo más sencilla que la X-UD5H, ofrece la BIOS similar y prácticamente el mismo software.
Destacar de nuevo el esfuerzo que ha hecho GIGABYTE, y sigue haciendo, en unificar todo el software asociado, gobernado por el programa unificador y de descarga APP Center y las utilidades Easy Tune (overclock), System Information Viewer (monitoreo) y ahora, el Cloud Station (control remoto). Faltaría ofrecer todas las utilidades en múltiples idiomas correctamente, para tenernos contentos a todos.
Para finalizar, existe el modelo Z97X-UD5H-BK con electrónica Black Edition de GIGABYTE, más caro. También recordar las novedades de las nuevas revisiones Rev.1.1 de algunos modelos de placas base Ultra Durable (en este caso), que incluyen LEDs amarillos en la tira de separación de la electrónica de audio respecto del resto, así como el empleo de la parte trasera de esta superficie para incluir más electrónica de audio, más especio aprovechado que permitirá mayor calidad de sonido, menor diafonía, menor perturbación entre canales derecho e izquierdo.