3. Comentarios
El producto no podría ser más sencillo. Viene presentado a través de un simple blíster de plástico transparente sin nada más. En la cara delantera hay una pegatina con contorno azul con información referente a la unidad. Tal como pone en la pegatina, se trata del modelo «PX-G128M6e». De este nombre se deduce la capacidad de 128GB y la serie o familia M6e. Justo arriba del nombre del modelo pone «Plextor PCIe M.2 2280 SSD», detallando la marca «Plextor», el bus que emplea «PCIe», el formato «M.2», con factor de forma «2280», que son 22mm de ancho por 80mm de largo, junto con las siglas «SSD», que como todos sabéis significa «unidad de estado sólido».
Este modelo viene comercializándose desde finales del año pasado, por lo que lleva en el mercado medio añito largo ya. La versión genérica del firmware es la 1.04. Si hay una versión superior, se podrá actualizar mediante un programa de Plextor, descargable en su web oficial.
La misma pegatina tiene una interesante y resumida tabla con las tasas de lectura y escritura secuencial y aleatoria de 770 / 335 MB/s y 96.000 / 83.000 IOPS 4K respectivamente. Como es habitual, estos datos hay que tomarlos «con pinzas», ya que en gran medida dependen del hardware donde se conecte la unidad M.2.
Una vez abierto el blíster no hay nada especial, salvo la tarjeta M.2, que como ya sabréis tiene un extremo con los bornes o conectores dorados, con 2 muescas para orientarla correctamente imposibilitando conectarla al revés. Si os fijáis, una muesca está más retranqueada que la otra, como debe ser.
Como podéis ver en las fotografías, esta tarjeta M.2 de Plextor emplea memoria flash Toggle NAND de Toshiba de alta calidad, gobernada por un controlador Maxvell PCIe 88SS9183 de varios núcleos y una memoria DRAM DDR3 como caché de 256MB, usando un firmware propio de Plextor. Cada modelo con su capacidad, tendrá más o menos caché. Éste es el modelo más modesto, por lo que equipa menor caché. El modelo de 256GB (PX-G256M6e) trae 512MB de caché, mientras que el modelo de 512MB (PX-G512M6e) trae 1GB de caché. Esta tarjeta emplea un bus PCIe 2.0 x2, se conecta en una ranura M.2 (22 mm de ancho) compatible con tarjetas de 80mm de longitud y funciona con 3.3Vcc a 2A (6.6W máximo).
De entrada, lo más interesante es comparar esta unidad con sus dos hermanas, tanto su rendimiento como su consumo:
Tabla comparativa Serie M6e M.2 de Plextor*:
[tab-cont][tab-4×1][/tab-4×1][tab-4×1]PX-G128M6e[/tab-4×1][tab-4×1]PX-G256M6e[/tab-4×1][tab-4×1]PX-G512M6e[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]CAPACIDAD FLASH[/tab-4×1][tab-4×1]128 GB[/tab-4×1][tab-4×1]256 GB[/tab-4×1][tab-4×1]512 MB[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]CAPACIDAD CACHÉ[/tab-4×1][tab-4×1]256 MB DDR3[/tab-4×1][tab-4×1]512 MB DDR3[/tab-4×1][tab-4×1]1 GB DDR3[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]LECTURA SECUENCIAL[/tab-4×1][tab-4×1]770 MB/s[/tab-4×1][tab-4×1]770 MB/s[/tab-4×1][tab-4×1]770 MB/s[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]ESCRITURA SECUENCIAL[/tab-4×1][tab-4×1]335 MB/s[/tab-4×1][tab-4×1]580 MB/s[/tab-4×1][tab-4×1]625 MB/s[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]LECTURA ALEATORIA 4K[/tab-4×1][tab-4×1]96.000 IOPS[/tab-4×1][tab-4×1]105.000 IOPS[/tab-4×1][tab-4×1]105.000 IOPS[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]ESCRITURA ALEATORIA 4K[/tab-4×1][tab-4×1]83.000 IOPS[/tab-4×1][tab-4×1]100.000 IOPS[/tab-4×1][tab-4×1]100.000 IOPS[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]TENSIÓN[/tab-4×1][tab-4×1]3.3 V[/tab-4×1][tab-4×1]3.3 V[/tab-4×1][tab-4×1]3.3 V[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]INTENSIDAD[/tab-4×1][tab-4×1]2.0 A[/tab-4×1][tab-4×1]2.5 A[/tab-4×1][tab-4×1]3.5 A[/tab-4×1][/tab-cont]
[tab-cont][tab-4×1]CONSUMO[/tab-4×1][tab-4×1]6.6 W[/tab-4×1][tab-4×1]8.25 W[/tab-4×1][tab-4×1]11.55 W[/tab-4×1][/tab-cont]
*Datos proporcionados por Plextor. Son datos aproximados que dependen del hardware.
Lo primero que llama la atención son 3 cosas. La velocidad de lectura secuencial es la misma en las tres unidades. La velocidad de escritura secuencial es superior cuanta más capacidad de memoría flash y más caché hay. Y a mayor capacidad, mayor consumo porque necesita mayor intensidad a misma tensión para funcionar. Hasta aquí queda claro que el modelo más interesante es el de mayor capacidad, ya que ofrece un equilibrio más acorde entre lectura y escritura secuencial, que siempre es lo que más interesa. Sin embargo, el modelo de 128GB se queda descolgado, ya que según estos datos ofrece más del doble de lectura secuencial de media que de escritura. Está claro que, sin probar todavía la unidad, es en la escritura secuencial donde cojea. Lo veremos. Por tanto, la unidad de 128GB no es el modelo más idóneo para representar a toda la serie M6e M.2 de Plextor. En Hardaily Labs ojalá hubiéramos tenido el modelo de 256MB para representarla, pero no todo puede ser. Así que al pasar a la página siguiente y ver las pruebas, tened también presente los otros dos modelos, por si tenéis en mente elegir alguno, ya que el rendimiento es claramente diferente entre cada uno de ellos.
Como datos interesantes adicionales, el modelo PX-G128M6e (igual que sus hermanos) soporta TRIM, S.M.A.R.T., NCQ y arranque rápido UEFI para el sistema operativo. Tiene una vida útil estimada antes de fallar (MTBF) de 2.4 millones de horas y está respaldada por una no despreciable garantía de 5 años de Plextor. Hasta aquí y comparando esta unidad con un montón de modelos SSD SATAIII, no sería ninguna tontería adquirir esta M.2, sacrificando un poco la escritura secuencial para incrementar bastante más la lectura secuencial, que es lo que más se nota a la hora de cargar programas, en comparación con las unidades SSD de 2.5″ SATAIII.
En el formato SSD de 2.5″ SATAIII encontraréis unidades más equilibradas en rendimiento de poca capacidad (128GB), pero el precio sigue estando alto en aquellas unidades de mayor rendimiento de poca capacidad, recordando que el tope se queda en 6GB/s (600MB/s) y muchas unidades ni llegan; fijaos en la lectura secuencial del PX-G128M6e, que alcanza los 770MB/s por ser formato M.2 y emplear un bus PCIe 2.0 x2. Como ya habíamos adelantado en la introducción de este análisis, la PX-G128M6e es ideal para albergar el sistema operativo de turno (elevado rendimiento en lectura secuencial), recomendable por ahora Windows 8.1 de 64 bits; por ahora porque pronto estará disponible Windows 10, y todo parece ir bien ahora en Microsoft. Así que Windows 10 parece que valdrá la pena.
Tecnología PlexTurbo de Plextor
Llegados a este punto ya habríamos terminado los comentarios de este producto. Sin embargo, Plextor tiene «un regalito», o un as bajo la manga que hace replantearse seriamente la adquisición de alguno de sus productos para almacenamiento de datos de alto rendimiento y descartar otras marcas. Se trata de la tecnología PlexTurbo de Plextor.
PlexTurbo es un software de gestión de datos que emplea todo el potencial de la unidad SSD M.2 al mismo tiempo que emplea como máximo 1/4 de la memoria DRAM aproximadamente (3.8GB máximo) como caché adicional, para incrementar drásticamente el rendimiento, haciendo mucho más veloz el acceso a los datos al mismo tiempo que evita escrituras innecesarias en la memoria flash, alargando a la vez la vida útil de la unidad SSD disminuyendo su desgaste. Para activar la tecnología de PlexTurbo, existen 2 programas descargables en la web oficial de Plextor. Toda la serie M6e en sus distintos formatos (SSD M.2, SSD tarjetas PCIe…) es compatible con el programa «PlexTurbo 2.0» y el programa «PlexTool 1.1.6» o versión superior.
El programa PlexTurbo 2.0 o versión superior, se instala en el sistema operativo y trabaja en segundo plano siempre cargado si está activado, y solo sirve para hacer funcionar esta tecnología de gestión de datos mediante caché adicional.
El programa PlexTool 1.1.6 o versión superior, además de hacer lo mismo que el software PlexTurbo 2, es un paquete de utilidades en un solo programa con diferentes funciones, tales como poder ver la capacidad usada y sin usar, el estado de salud la unidad SSD, actualizar el firmware online, hacer una prueba básica de rendimiento/diagnóstico, borrado seguro de toda la unidad o ver los detalles de datos S.M.A.R.T. Por tanto, el primer programa que probaremos será éste, viendo ya de reojo qué es lo que deparará la tecnología PlexTurbo de Plextor…
Resumen
En resumen, si tu placa base incluye una ranura M.2 de al menos hasta 10Gb/s, no la ignores. Existen ya unidades SSD M.2 a un precio ajustado que realmente valen la pena, incluso unidades que han aparecido este año 2015 que funcionan con un bus PCIe 3.0 x4 con unas tasas muy altas. Como siempre, cada uno tendrá que sopesar qué es lo que más le interesa, si tener una unidad con elevada lectura secuencial (una SSD M.2, bus PCIe) y peor escritura, u otra más equilibrada pero de menor rendimiento un (SSD SATAIII, bus SATA 3.0) sin necesidad de tener alta capacidad, o un verdadero «pepino» en rendimiento. Sin embargo, tal como veremos en las pruebas, PlexTurbo será algo a tener muy presente que tal vez os rompa los esquemas a más de uno…
PX-G128M6e es una unidad SSD M.2 que usa un bus PCIe 2.0 x2, un sencillo producto con 5 años de garantía y un precio que ronda los 120 o 130€, cuya principal característica es que ofrece hasta 770MB/s de lectura secuencial y es compatible con la tecnología PlexTurbo, un vitaminado software de gestión de datos que pone en ridículo otras tecnologías y limitaciones del hardware. Para pruebas, la página siguiente entera…