4. Pruebas varias
Instalación del hardware
Para hacer todas las pruebas hemos empleado la placa base GIGABYTE X99M-GAMING 5, que equipa una ranura M.2 de hasta 10Gb/s, aparte de otra distinta para una tarjeta WIFI+BT. La ranura es compatible con los formatos 2260 y 2280 (22 mm x 80 mm, ancho por largo en milímetros).
Instalar una unidad M.2 en una placa base es muy sencillo. Frente a la ranura M.2 hay un tornillo, que se puede colocar a diferente distancia del mismo en 2 puntos, según la longitud del factor de forma de la tarjeta M.2. Como la unidad PX-G128M6e es de 80mm, empleamos la mayor distancia. Se saca el tornillo, se inserta correctamente la tarjeta en la ranura M.2 y se atornilla de nuevo dejando la tarjeta perfectamente alineada y fijada. Ya está lista para operar.
Hardware. Banco de pruebas
El banco de pruebas podría ser cualquiera con una placa base que tenga una ranura M.2 que opere al menos a 10Gb/s, con bus PCIe 2.0 a x2/x1 (o superior). Hay que entender cómo funciona cada modelo de placa base. Por tanto, antes de empezar nada hay que echar mano al manual de instrucciones del mismo para ver qué equipamiento trae. Si tenéis pensado adquirir una placa base para instalarle una de estas tarjetas M.2, es aconsejable antes de comprarla descargar el manual de instrucciones de la web oficial del fabricante y estudiarla, para evitar sorpresas.
En el caso de la GIGABYTE X99M-GAMING 5, es necesario recordar que comparte el mismo switch para la ranura M.2 que para la conexión SATA Express que para los 2 últimos conectores SATAIII gobernados por el chipset Intel X99 Express (en esta placa base existe otro controlador para más conectores SATA). Esto quiere decir que si se usa la ranura M.2, la conexión SATAe queda inservible, al mismo tiempo que los 2 últimos conectores SATAIII también quedan inservibles (los mismos que forman parte del SATAe, números 5 y 4), ya que comparten el mismo bus PCIe 2.0 x2, limitado a 10Gb/s. Si fuera un bus superior (PCIe 3.0 x4 a 20Gb/s) estos 2 conectores seguirían funcionales, al tener más ancho de banda, pero ahora no es el caso.
Banco de pruebas y otros datos:
- Fuente de alimentación: Corsair CS850M de 850W
- Placa base: GIGABYTE GA-X99M-GAMING 5 (ranura M.2, bus PCIe 2.0 x2, 10Gb/s)
- Procesador: Intel Core i7-5820K 3.3GHz (3.6GHz turbo)
- Memoria RAM: Corsair Vengeance LPX 4x4GB DDR4 2666MHz (¡importante para PlexTurbo!)
- Unidad SSD 2.5″ SATAIII: Zalman F1 120GB (sistema operativo)
- Unidad SSD M.2 2280 PCIe: Plextor PX-G128M6e
- Sistema operativo: Windows 8.1 x64 (descartada la versión x32 para poder aprovechar la DRAM total)
- Temperatura ambiente: 26ºC
Formateo y capacidad. Instalación del software. PlexTurbo v2.2 y PlexTool v1.1.7
El procedimiento de siempre. Primero se debe iniciar la unidad a través del Administrador de discos lógicos dentro del Administrador de equipos de Windows, creando una partición de tipo MBR (Registro de arranque maestro), formateando la unidad rápidamente mediante el sistema de archivos NTFS. Tras el formateo, la unidad Plextor PX-G128M6e tiene una capacidad total de 119GB (128.033.222.656 bytes).
Para aprovechar al máximo todo lo que nos ofrece Plextor, hay que prestar suma atención a su tecnología PlexTurbo. Para ello podemos optar a instalar o bien el software «PlexTurbo 2.0», exclusivo para activar la función de gestión mediante caché adicional empleando DRAM, o bien mediante el software PlexTool, que unifica varias utilidades o herramientas para SSD. La unidad PX-G128M6e de Plextor se puede usar aprovechando simplemente todo su potencial de hardware como unidad SSD M.2, o bien aprovechando también el software de caché adicional PlexTurbo de Plextor.
PlexTurbo v2.2 de Plextor
PlexTurbo 2.2 es una utilidad descargable en la web oficial de Plextor, y sirve para hacer funcionar PlexTurbo. Es un paquete contenedor ZIP con dos ejecutables EXE, uno para 32 bits y otro para 64 bits. La versión de 64 bits ocupa 1378KB, con nombre «PlexTurbo_Utility_2_2_x64.exe». Se instala en un paso y posteriormente se reinicia el sistema operativo.
Una vez reiniciado, la función PlexTurbo está activada y aparece un icono en el área de notificaciones de la barra de tareas. Este icono habilita una pequeña ventana «PlexTurbo Viewer» que indica si está activada o no la unidad SSD con PlexTurbo, y la cantidad de MB de ahorro en escritura. Volviendo a ejecutar «PlexTurbo_Utility_2_2_x64.exe» se puede desactivar la función PlexTurbo.
Tal como veremos en las siguientes «Pruebas de Rendimiento II», PlexTurbo utiliza recursos adicionales del hardware para exprimir al máximo el rendimiento a la hora de transferir datos con un uso más lógico de los mismos según su uso. Emplea 1/4 parte de la memoria DRAM equipada como caché adicional. Por tanto, cuanta más memora RAM, más caché adicional usará hasta alcanzar como máximo 3.8GB. Recordad que la unidad PX-G128M6e de Plextor viene equipada con 256MB DDR3 de caché física. Al emplear una placa base X99 con 16GB DDR4 a 2666MHz, PlexTurbo aprovechará hasta 3.8GB de caché adicional. Esto quiere decir que esta cantidad de memoria será usada inteligentemente como caché junto con la incluida de 256MB DDR3, reduciendo como máximo esos 16GB a 12.2GB. Combinando toda esta caché de manera inteligente determinando los datos más usados y evitando reescrituras innecesarias, PlexTurbo aumenta muy considerablemente el rendimiento final de la unidad SSD, con el detrimento de disminuir la capacidad de la memoria RAM. Por tanto, la capacidad mínima ideal son 16GB ya que emplea hasta 1/4 de la memoria RAM, así aprovecha el máximo. Si se instalan solo 8GB de RAM en la placa base, PlexTurbo empleará 1/4 parte igualmente, usando unos 2GB para el PlexTurbo. A su vez, cuanto más rápida sea la memoria RAM DDR4, más desempeño desplegará, y viceversa. Muy interesante, ¿verdad?
PlexTool v1.1.7 de Plextor
Existe otra forma para activar PlexTurbo, y es empleando PlexTool, un paquete de utilidades unificado en un solo programa, también descargable en la web oficial de Plextor. Este programa se denomina «PlextoolSetup_v1.1.7.exe» y ocupa 3638KB. Por tanto, si se instala «PlextoolSetup_v1.1.7.exe», no es necesario instalar la utilidad anterior «PlexTurbo_Utility_2_2_x64.exe» para activar PlexTurbo, aunque pueden estar instalados los dos a la vez sin ningún problema. De igual modo, se instala «PlextoolSetup_v1.1.7.exe» y se reinicia Windows para empezar a funcionar.
Este programa habilita otro icono en el área de notificaciones de la barra de tareas (una caja con una «P») para acceso directo. Su interfaz incluye 7 pestañas en la parte inferior cada una para una función.
La primera pestaña «DRIVE STATUS» permite ver el estado de la unidad (capacidad usada y libre, estado de salud, velocidad del bus PCIe, temperatura mediante un semáforo de 3 colores, y la activación o no de TRIM), mientras que la penúltima «SMART DETAILS» permite ver los datos registrados S.MA.R.T. de la unidad SSD.
Además existen 3 utilidades más. La tercer pestaña «SECURE FORMAT» permite un borrado seguro, completo, de la unidad SSD. La cuarta «FW UPDATE» permite actualizar el Firmware online, a la última versión disponible. Por tanto, necesita conexión a la Internet para funcionar. La quinta pestaña «DIAGNOSTIC SCAN» sirve para realizar una prueba básica de desempeño en lectura y escritura máxima secuencial, indicando si la unidad funciona correctamente.
La última pestaña es «PlexTurbo» que sirve para activar o desactivar la función PlexTurbo. Tan simple como eso.
Este software está bastante bien en general, es ligero y no consume muchos recursos. La piel no está muy lograda pero sigue siendo vistosa. Gran parte del texto está traducido al español, aunque otro está en inglés. Esto es mejorable. Al mismo tiempo, algunas frases en español suelen ser más largas que en inglés y eso provoca que algunas se salgan de la casilla o botón a la que pertenecen, tal como ocurre con el botón de «Análisis de diagnóstico», botón pensado para ocupar una sola línea, no dos.
La última versión del firmware disponible para la unidad PX-G128M6e de Plextor es la 1.06, que es la que traía la unidad que disponemos y es la que usaremos para hacer las pruebas de rendimiento.
Pruebas de rendimiento I. Solo hardware, sin PlexTurbo activado
La batería de pruebas no es corta, así podréis comparar con vuestras unidades SSD usando el mismo software si os es de gusto. Listamos todo el software de test empelado y luego las capturas de los resultados. Se efectuará un doble test por cada programa, sin PlexTurbo con PlexTurbo para poder comparar. Veréis que los resultados son realmente sorprendentes y muy llamativos y dispares…
- CrystalDiskInfo v5.6.2 x64 (doble test)
- CrystalDiskMark v3.0.3 x64 (doble test)
- AS SSD Benchmark v1.7.4739.38088 (doble test)
- ATTO Disk Benchmark v2.4.6 (doble test)
- Anvil’s Storage Utilities v1.1.0 (2014-January-1) (doble test)
CrystalDiskInfo
La mayoría de vosotros que nos leéis ya conocéis este software de sobra. Varios apuntes… La unidad ya ha sido encendida 34 veces, y no ha estado funcionando más de una hora. De ahí se deduce que ya se ha usado para otras cosas. Se ve la versión del firmware 1.06, que es la última para la unidad SSD PX-G128M6e de Plextor actualmente. Si no fuera la última, siempre es aconsejable actualizarla; se supone que se mejora o equilibra el rendimiento en la mayoría de casos. No incluye sensor de temperatura y el modo de transferencia es incorrecto («SATA/600»), ya que emplea el bus PCIe 2.0 x2 a 10Gb/s máximo, y su interfaz es M.2, no «Serial ATA». Es de suponer que CrystalDiskInfo no está actualizado todavía para detectar este nuevo hardware.
CrystalDiskMark. Sin PlexTurbo
Con CrystalDiskMark los resultados cantan bastante. Fijaos la lectura y escritura secuencial en cada una de las 4 pruebas. Se mueven en una media de 700MB/s a 330MB/s respectivamente. Más del doble de lectura secuencial que de escritura. Parecido ocurre en 512K y se descompensa a 4K y 4K QD32, donde la escritura supera a la lectura. De entrada, la PX-G128M6e no es una unidad equilibrada, con la que se obtendrán mejores resultados en lectura en general.
AS SSD Benchmark. Sin PlexTurbo
AS SSD corrobora de una manera similar las conclusiones anteriores obtenidas con el CrystalDiskMark. Mayor lectura secuencial y siempre mayor lectura en IOPS que en escritura. Como ofrece una puntuación media, al bajar considerablemente el rendimiento en escritura, esta media de puntuación no es muy llamativa. De hecho, alguna unidad SSD de 2.5″ SATAIII, podría obtener incluso mayor puntuación media, teniendo más equilibrada la relación entre lectura y escritura en todas las pruebas. Así ocurre por ejemplo con la unidad SSD OCZ Vector 180 de 480GB, cuya puntuación se sitúa alrededor de los 1125-1141 puntos, tal como ya comprobamos antaño en otro de nuestros análisis.
ATTO Disk Benchmark. Sin PlexTurbo
ATTO Disk es tal vez nuestro programa preferido para entender cómo funciona el rendimiento de las unidades SSD, permitiendo hacer muchas pruebas. De hecho, habitualmente solo hacemos 3, con un «Tota Length» de 256MB, 2GB y 64KB, para representar un tamaño mediano, grande y pequeño. Al hacer estas 3 primeras pruebas se deduce que algo no muy habitual pasa con esta unidad.
De entrada, la lectura es más del doble que la escritura en la mayoría de los casos, alcanzando tasas de 786.822KB/s de lectura y 713.737KB/s de escritura en los mejores casos. Sin embargo, el rendimiento no es más o menos similar en todos los tamaños sino que la escritura decae drásticamente conforme mayores son los tamaños. O dicho de otro modo, la escritura aumenta drásticamente y equilibra el rendimiento de la unidad en tamaños «Total Length» más pequeños. Este comportamiento nos obligó a duplicar las pruebas para ver qué pasa en los tamaños más pequeños, de 256KB, 2MB y 16MB. Estos resultados reflejan claramente el comportamiento de la unidad. La escritura se mueve mucho mejor en tamaños reducidos de datos equilibrando el rendimiento, mientras la lectura suele ser constante indistintamente del tamaño. Si se trabaja en paquetes de datos pequeños, la unidad SSD PX-G128M6e funcionará como un tiro, si son grandes (mayores de 8MB) la escritura decaerá. Por tanto la unidad SSD PX-G128M6e es ideal para instalar en ella el sistema operativo de turno, pero no es la mejor unidad M.2 para tareas de escritura, ni mucho menos.
Anvil’s Storage Utilities. Sin PlexTurbo
Con ASU las conclusiones son parecidas a las obtenidas con AS SSD. Al tratarse de una puntuación media y al decaer en escritura, algunas unidades SSD de 2.5″ SATAIII pueden obtener mayor puntuación. Con el mismo ejemplo comentado anteriormente, la unidad SSD OCZ Vector 180 de 480GB obtiene 4630.52 puntos conectada en una placa base Z87 de GIGABYTE, mientras que la unidad SSD PX-G128M6e de Plextor obtiene 3655.93 puntos, conectada en una placa base X99. Juzguen vosotros mismos.
Viendo las 4 pruebas conjuntas, está claro que la unidad SSD PX-G128M6e de Plextor tiene un gran desempeño en lectura y decae significativamente en escritura, siendo una unidad poco equilibrada.
Pruebas de rendimiento II. Con PlexTurbo activado
Ahora viene lo interesante y que os dejará los ojos como platos si no conocéis lo que es capaz de hacer PlexTurbo. Recordad que PlexTurbo aprovecha la DRAM como caché adicional. Cuanta más caché y más rendimiento de la DRAM, mejores resultados se obtendrán con la unidad SSD PX-G128M6e de Plextor. Repetimos exactamente las mismas pruebas anteriores pero con la función PlexTurbo activada. Los resultados son sorprendentes, al igual que llamativos y dispares. De hecho, tras realizar las pruebas, hemos notado «cosas extrañas». Y es que las puntuaciones son dispares según cada prueba obteniendo resultados bastante distintos al pasar cada prueba.
CrystalDiskMark. Con PlexTurbo activado
AS SSD Benchmark. Con PlexTurbo activado
ATTO Disk Benchmark. Con PlexTurbo activado
Anvil’s Storage Utilities. Con PlexTurbo activado
Comparad los resultados anteriores sin PlexTurbo activado con los actuales con PlexTurbo activado. Las diferencias son dramáticas, llegando a multiplicar por 10 el rendimiento en algunos casos. Tales han sido los resultados que parecía que algo iba mal. Pero no es así. Esto es PlexTurbo.
En un principio, los resultados que más llaman la atención son los del CrystalDiskMark, ya que permiten comparar directamente los números muy fácilmente. Sin PlexTurbo se obtenían 710MB/s de media en lectura secuencial y 330MB/s de media de escritura secuencial. Con PlexTurbo activado, se obtienen 6500MB/s y 6800MB/s de media respectivamente. Está claro que además de mejorar drásticamente el rendimiento en general, también aumenta el rendimiento en escritura incluso superando a la lectura. Aquí tiene mucho que ver el uso de la caché adicional del PlexTurbo.
Con AS SSD la puntuación media se cuadruplica mientras que en ASU la puntuación media se duplica. Sin embargo, con ATTO Disk detectamos un comportamiento irregular del PlexTurbo. Es por ello que hacemos varias pruebas con diferentes programas de test. El rendimiento no es constante y genera saltos, con valles muy pronunciados y crestas muy exageradas, con un comportamiento un poco «alocado». Quizá no anda lo fino como sería deseable y a cada prueba pasada se obtendría una gráfica distinta. Aun así, las cifras son bestiales, obteniendo picos de 4.282.384KB/s (4282MB/s) en lectura y 4.237.983KB/s (4238MB/s) en escritura en los mejores casos. No sabemos hasta qué punto la memoria DRAM interfiere en estos resultados tan dispares, pero no cabe duda que Plextor ofrece una solución por software muy interesante. Esperemos que la reciente versión PlexTurbo 3.0, compatible con otros dispositivos SSD de Plextor, consiga resultados más parejos o lineales.
Rendimiento en uso cotidiano. Sensaciones
Para comparar el rendimiento en el uso cotidiano hemos instalado rápidamente y aparte el Windows 8.1 x64 en la unidad SSD PX-G128M6e de Plextor, para ver qué tal «se mueve». Cabe recordar que se usa AHCI para aprovechar su potencial, configurable en la BIOS de la placa base. De entrada, el arranque completo del sistema operativo «pelado» se efectúa en menos de 8 segundos en arranque UEFI. Una vez cargado, se nota bastante el rendimiento en lectura, cargando cada programa como un tiro, aunque en copia, sobre todo si se copian archivos desde la misma unidad, el rendimiento no es elevado. Estamos acostumbrados a tratar con unidades de alto rendimiento, así que si uno va lento se nota bastante. No es el caso.
Resulta muy apreciable que es la lectura lo que mejor funciona. Activando PlexTurbo el comportamiento del sistema operativo cambia y todo aún va algo más rápido en general, pero apenas se nota, ya que parece que no puede ir más rápido. La carga de ventanas, activación de ciertos programas se efectúan entre medio y 1/4 de segundo, que al final es lo que más nos interesa para poder trabajar rápidamente en multitareas. Es hacer clic y la ventana se carga al instante. Si se tiene mucha DRAM instalada en la placa base (más de 8GB) PlexTurbo vale realmente la pena. Tal vez con 8GB, el usuario se quedará con 6GB efectivos para trabajar, y según para qué tareas de gran carga no es suficiente. No obstante, como es una función opcional, PlexTurbo es algo muy positivo que ofrece Plextor, y prácticamente único en contra del resto de fabricantes.
Resumen general
La unidad SSD PX-G128M6e de Plextor es la que peor rendimiento ofrece de la serie M6e M.2 de Plextor. Sin embargo y a pesar de ello, ofrece un rendimiento muy destacado y claramente superior a la mayoría de unidades SSD de 2.5″ con 128GB o 256GB. Por tanto, es muy interesante echarle el ojo a este formato, y más habiendo unidades M.2 con un rendimiento muy destacado que dejan en ridículo a cualquier unidad SSD de 2.5″ SATAIII, y encima son más baratos.
PlexTurbo aunque era un software que ya conocíamos, no deja de sorprendernos gracias a la gestión inteligente de los datos, que al mismo tiempo y en este caso alarga la vida útil del dispositivo SSD M.2 evitando escrituras innecesarias. Plextor con PlexTurbo demuestra ser una marca muy competente. Tan solo sería deseable mayor afinación en la gestión de los datos para que el rendimiento fuese más constante en todos los casos. Esta unidad de 128GB con 256MB de caché DDR3 incluida, cojea en el rendimiento de escritura en general, pero con un rendimiento en lectura para una unidad M.2 ya decente, que supera los 770MB/s. Con un precio de unos 130€ y con 5 años de garantía de Plextor la unidad SSD PX-G128M6e, con su PlexTurbo opcional y software adicional, es un muy buen producto.